- 
                                       
                                        Colonia Gomisautoria desconeguda  La colonia estaba formada por una fábrica, una línea de viviendas y la iglesia neorrománica de la Virgen del Rosario. La colonia industrial textil de Can Gomis fue fundada en 1891 por el manresano Francesc Gomis i Soler. Dedicada, desde sus orígenes, a la fabricación de hilados y tejidos de algodón, en 1909 fue instalada en este lugar una central eléctrica que proveía de corriente a Monistrol de Montserrat, Olesa de Montserrat y la montaña, y el Monasterio de Montserrat, así como de otros pueblos. Quedó integrada en el grupo de fuerzas hidroeléctricas del Segre y fue creado por esta misma razón social. La iglesia neorrománica de la Colonia Gomis fue dedicada a la Virgen del Rosario y es obra del arquitecto Alexandre Soler i March. En verano de 1985 fue cerrada la fábrica de la Colonia Gomis que ocupaba en aquellos momentos a 72 trabajadores, un 80 % de los cuales procedía del pueblo de Monistrol de Montserrat. Años más tarde volvió a abrirse la fábrica, que todavía funciona. La colonia estaba formada por una fábrica, una línea de viviendas y la iglesia neorrománica de la Virgen del Rosario. La colonia industrial textil de Can Gomis fue fundada en 1891 por el manresano Francesc Gomis i Soler. Dedicada, desde sus orígenes, a la fabricación de hilados y tejidos de algodón, en 1909 fue instalada en este lugar una central eléctrica que proveía de corriente a Monistrol de Montserrat, Olesa de Montserrat y la montaña, y el Monasterio de Montserrat, así como de otros pueblos. Quedó integrada en el grupo de fuerzas hidroeléctricas del Segre y fue creado por esta misma razón social. La iglesia neorrománica de la Colonia Gomis fue dedicada a la Virgen del Rosario y es obra del arquitecto Alexandre Soler i March. En verano de 1985 fue cerrada la fábrica de la Colonia Gomis que ocupaba en aquellos momentos a 72 trabajadores, un 80 % de los cuales procedía del pueblo de Monistrol de Montserrat. Años más tarde volvió a abrirse la fábrica, que todavía funciona.segunda mitad del siglo XIX
- 
                                       
                                        
                                                1915
- 
                                       
                                        Vía Crucis de Montserrat Conjunto de grupos escultóricos aislados que desde el más puro estilo Neoclásico hasta las últimas tendencias escultóricas de la abstracción representan cada uno de los temas del Vía Crucis en las catorce estaciones. Las piezas originales fueron destruidas durante los primeros años de la guerra civil y posteriormente fueron sustituidas por las actuales, obras de Margarita de Sant Jordi, Francisco Juventeny y las ya más modernas y estilizadas de Domènec Fita. Al final del camino del "Vía Crucis" (veinte minutos a pie) se encuentra la capilla de la Virgen de la Soledad. Entre los años 1904 y 1919 fue diseñado y esculpido el conjunto de las catorce estaciones del Vía Crucis del Monasterio. Estas primeras esculturas fueron destruidas en los primeros momentos de la Guerra Civil y posteriormente fueron construidas de nuevo. Al final del "Vía Crucis" se encuentra la Capilla de la Virgen de la Soledad. Conjunto de grupos escultóricos aislados que desde el más puro estilo Neoclásico hasta las últimas tendencias escultóricas de la abstracción representan cada uno de los temas del Vía Crucis en las catorce estaciones. Las piezas originales fueron destruidas durante los primeros años de la guerra civil y posteriormente fueron sustituidas por las actuales, obras de Margarita de Sant Jordi, Francisco Juventeny y las ya más modernas y estilizadas de Domènec Fita. Al final del camino del "Vía Crucis" (veinte minutos a pie) se encuentra la capilla de la Virgen de la Soledad. Entre los años 1904 y 1919 fue diseñado y esculpido el conjunto de las catorce estaciones del Vía Crucis del Monasterio. Estas primeras esculturas fueron destruidas en los primeros momentos de la Guerra Civil y posteriormente fueron construidas de nuevo. Al final del "Vía Crucis" se encuentra la Capilla de la Virgen de la Soledad.1915 - 1916
- 
                                       
                                        
                                                1918
- 
                                       
                                        Can Japusautoria desconeguda Edificio de planta cuadrada, de planta baja y piso, y cubierta a cuatro aguas, con tejas vidriadas que forman líneas sinuosas y decorativas en el tejado. Las fachadas son simétricas, presentan tres vanos en forma de ventanas a cada una. Por encima del tejado hay una pequeña terraza de planta cuadrada que está cubierta por un tejado a cuatro vertientes.primera mitad del siglo XX
- 
                                       
                                        Can Comaautoria desconeguda Edificio de planta rectangular y dos alturas en fachada, planta baja y primer piso. Destaca el trabajo de hierro forjado de la fachada principal, así como otros elementos decorativos de gusto modernista. La cubierta también es característica, a dos aguas con la cumbrera plana, donde se desarrollan motivos decorativos. Está flanqueado por una torre puntiaguda. La parte trasera tiene un pequeño jardín que da al río Llobregat.
- 
                                       
                                        Escoles NovesEdificio de planta casi rectangular, con dos cuerpos en torno a otro cuerpo central, que sobresale en fachada. En este cuerpo central se encuentra la escalera que hace de distribuidor. Los laterales tienen planta baja y piso mientras que el cuerpo central dispone de otro piso. Las paredes son de obra, enlucidas y pintadas; el tejado es de teja. Alrededor del edificio se encuentra una zona con jardines y equipamientos deportivos para los alumnos. El proyecto es de 1935 y las obras se iniciaron en 1936. En 1939, durante un bombardeo, el edificio fue derribado parcialmente, pero después de la guerra se reemprendieron las obras, que se dieron por terminadas en 1940.
- 
                                       
                                        Iglesia Mare de Déu del Roser de la Colònia Gomis Iglesia de estilo neorrománico concebida en el siglo XX como un puro ejemplar de las formas románicas del siglo XI sintetizando grandes aportaciones del románico catalán de diferentes lugares para conseguir un prototipo de iglesia románica. El estilo empleado dentro de las formas historicistas es el Primer Románico o Románico Lombardo: tiene arcuaciones ciegas, bandas lombardas, arcos de medio punto, bóvedas de cañón, campanario de varios pisos separado de la iglesia y sillares regulares colocados a rompejunto. El cimborrio que corona el transepto forma una planta de cruz latina que tiende a la cruz griega. Tiene tres ábsides en degradación y el central tiene tres absidiolas. La iglesia Neorománica de la Mare de Déu de la Colònia Gomis fue inaugurada en 1930 y es obra del arquitecto manresano Alexandre Soler i March. Fue la última obra del conjunto de la colonia formado por la fábrica, los grupos de viviendas para los trabajadores y el conjunto de la iglesia con las dependencias religiosas. La colonia había sido fundada en 1891 por el industrial manresano Francesc Gomis Soler y se ha dedicado hasta los últimos años a hilados y tejidos de algodón. Iglesia de estilo neorrománico concebida en el siglo XX como un puro ejemplar de las formas románicas del siglo XI sintetizando grandes aportaciones del románico catalán de diferentes lugares para conseguir un prototipo de iglesia románica. El estilo empleado dentro de las formas historicistas es el Primer Románico o Románico Lombardo: tiene arcuaciones ciegas, bandas lombardas, arcos de medio punto, bóvedas de cañón, campanario de varios pisos separado de la iglesia y sillares regulares colocados a rompejunto. El cimborrio que corona el transepto forma una planta de cruz latina que tiende a la cruz griega. Tiene tres ábsides en degradación y el central tiene tres absidiolas. La iglesia Neorománica de la Mare de Déu de la Colònia Gomis fue inaugurada en 1930 y es obra del arquitecto manresano Alexandre Soler i March. Fue la última obra del conjunto de la colonia formado por la fábrica, los grupos de viviendas para los trabajadores y el conjunto de la iglesia con las dependencias religiosas. La colonia había sido fundada en 1891 por el industrial manresano Francesc Gomis Soler y se ha dedicado hasta los últimos años a hilados y tejidos de algodón.
- 
                                       
                                        Estación de Monistrol de Montserratautoria desconeguda Edificio de planta rectangular, de planta y piso, con tejado de teja a cuatro aguas. Las fachadas están enlucidas y pintadas en color blanco, y hay una cenefa con motivos ornamentales cerámicos.
- 
                                       
                                        La Font Granautoria desconeguda La fuente se encuentra en una plaza de grandes dimensiones, llamada de la Font Gran, a un nivel algo inferior del suelo de la plaza y se accede a ella a través de unas escaleras. Está constituida por un alto muro rematado en un frontón semicircular; una cornisa recorre la parte superior, en la clave está la fecha 1997 y los extremos están rematados por una bola de piedra. En el interior del frontón se encuentra el escudo de la villa. En la parte baja del muro se encuentran la pila y los inyectores por donde mana el agua. La Font Gran recibe el nombre del manantial que suministra de agua todo el pueblo. Hasta el siglo XVI recibía el nombre de Font de la Resclosella pero también se la conoce como fuente Mayor o la Canaleta. En 1923, el arquitecto barcelonés Joan Bruguera i Roget hizo un proyecto muy ambicioso para reformar la plaza pero no se llevó a cabo. En 1926 se comenzó la intervención por la conducción de las aguas de la fuente y el soterramiento del tramo de torrente correspondiente a la plaza de la Font Gran; el objetivo de la obra era la captación y conducción del agua por su posterior distribución en todo el pueblo de Monistrol. Fue durante estas obras que la cisterna de la fuente se remodeló, al igual que la parte superior de la fachada para hacerla más digna. El día 25 de marzo de 1928 se celebró el acto de inauguración del suministro de agua al pueblo. En los años 1972-1974 se remodeló y urbanizó la plaza tomando la fisonomía que tiene actualmente. Estas obras comportaron la total cobertura del torrente de Les Guilleumes y se reorganizó la plaza.
- 
                                       
                                        Can Plaautoria desconeguda Edificio construido a principios de siglo XX aprovechando antiguas paredes de piedra del Palau Prioral. Consta de planta baja y dos pisos, con un gran balcón en el primer nivel de la fachada principal y ventanas con arcos de medio punto en el segundo piso. Antes de la desamortización de 1835 había formado parte del Palacio Prioral. Conserva las bodegas de arcos góticos y la parte más llamativa del acueducto que llevaba el agua a los molinos priorales.
- 
                                       
                                        Intervenció sobre la Sortida del Cambril de la Verge de MontserratMBM Arquitectes, Oriol Bohigas i Guardiola, David Mackay, Josep Maria Martorell i Codina  1980 - 1983
- 
                                       
                                        Can Crosautoria desconeguda Edificio de planta cuadrada, con una escalera interior en el centro. Tiene una planta baja y dos pisos, y el tejado es de teja. Las paredes son de obra rebozada. Forma un conjunto con Can Japus, con la que comparte el jardín. El actual edificio se construyó sobre los restos de la antigua masía de Can Trullas, y cerca de la casa se encuentran las antiguas bodegas y lagares, que fueron reconstruidas.siglo XX
- 
                                       
                                        Escolanía de MontserratEspinet/Ubach, Arquitectes i Associats, Miquel Espinet i Mestre, Antoni Ubach i Nuet  Del conjunto de edificios que constituyen la abadía de Montserrat, los tres situados en la parte más septentrional fueron objeto de diferentes transformaciones para establecer la nueva Escolanía. Para ligar estas edificaciones, construimos dos nuevas escaleras, una en el ala sur del Monasterio y la otra en la Torre del Clericat, que es la construcción más alta. Estas dos escaleras articulan realmente los diversos niveles de la construcción. En sentido ascendente, las dos primeras plantas están ocupadas por la enseñanza reglada. En el tercer nivel encontramos la escuela de música, que incluye la sala de ensayo, de proporciones notables, ya que hace una altura y media. Finalmente el cuarto nivel -en la misma cota que la planta baja del tercer edificio, el antiguo Noviciado-, se dedica a la parte doméstica de la Escolanía, el internado. Esta parte es la que ha recibido la mayor intervención, ya que hemos conseguido transformar un antiguo patio en verdadero claustro. Desde aquí, no solo recibe luz y ventilación toda la planta, sino que el nuevo claustro también es un marco magnífico de contemplación del perfil orográfico de Montserrat. La última planta del ala sur del Monasterio está ocupada por el nuevo Novicat, que, a pesar de compartir el resto del edificio, tiene la particularidad de quedarse separado a fin de no entrelazar ambos programas. Desde el exterior, la intervención es notablemente respetuosa con el conjunto existente, a fin de no interferir en la imagen ya reconocida del Monasterio. La última planta se construyó como un ático con un refundido, donde, sobre la pared de piedra, se produce el cambio entre las ventanas nuevas y los balcones antiguos. La cubierta fue revestida de cobre, como se había hecho en la Basílica unos años antes. Del conjunto de edificios que constituyen la abadía de Montserrat, los tres situados en la parte más septentrional fueron objeto de diferentes transformaciones para establecer la nueva Escolanía. Para ligar estas edificaciones, construimos dos nuevas escaleras, una en el ala sur del Monasterio y la otra en la Torre del Clericat, que es la construcción más alta. Estas dos escaleras articulan realmente los diversos niveles de la construcción. En sentido ascendente, las dos primeras plantas están ocupadas por la enseñanza reglada. En el tercer nivel encontramos la escuela de música, que incluye la sala de ensayo, de proporciones notables, ya que hace una altura y media. Finalmente el cuarto nivel -en la misma cota que la planta baja del tercer edificio, el antiguo Noviciado-, se dedica a la parte doméstica de la Escolanía, el internado. Esta parte es la que ha recibido la mayor intervención, ya que hemos conseguido transformar un antiguo patio en verdadero claustro. Desde aquí, no solo recibe luz y ventilación toda la planta, sino que el nuevo claustro también es un marco magnífico de contemplación del perfil orográfico de Montserrat. La última planta del ala sur del Monasterio está ocupada por el nuevo Novicat, que, a pesar de compartir el resto del edificio, tiene la particularidad de quedarse separado a fin de no entrelazar ambos programas. Desde el exterior, la intervención es notablemente respetuosa con el conjunto existente, a fin de no interferir en la imagen ya reconocida del Monasterio. La última planta se construyó como un ático con un refundido, donde, sobre la pared de piedra, se produce el cambio entre las ventanas nuevas y los balcones antiguos. La cubierta fue revestida de cobre, como se había hecho en la Basílica unos años antes.1999 - 2001
- 
                                       
                                        
                                                2003 - 2004













