En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
Ubicada al districte de Sarrià-Sant Gervasi. L'estació del funicular de Vallvidrera afronta a la plaça Pep Ventura en la confluència dels carrers Queralt i Alberes, tots dos del barri de Vallvidrera. És una construcció que enllaça l'estació de tren del peu de la muntanya amb el poble situat al cim. Ubica instal·lacions mecàniques i la descàrrega de passatgers en les plantes semi soterrades, destina la planta baixa a serveis als viatgers i la planta alta a espais administratius de l'empresa.
L'accés per agafar el funicular es realitza per la façana principal que és la que dona a la plaça mentre que la sortida dels que arriben es realitza per un pas exterior a la cantonada de la finca, sense entrar en l'edifici.
La façana disposa d'una part baixa de tota l'alçada de la planta a manera de sòcol feta en pedra irregular. En aquest parament rugós apareixen unes obertures de finestres i portes de formes sinuoses formant arcs de diferents centres. Tant la forma com la utilització de maó vist en l'intradós són recursos estilístics propis del modernisme. En la part alta de l'edifici apareix una composició d'obertures aparellades sense cap mena de decoració. Tota la decoració queda reservada pels coronaments de la façana que utilitza senzills elements geomètrics lineals per ornar l'ampit del terrat i formar les quatre cantonades com pinacles geometritzats. Aquests elements de coronació estan rematats per lleugers remats de ferro forjat.
Cal destacar la petita torre badalot adossada al cos principal que disposa de més alçada que aquest i presenta unes decoracions més elaborades en la mateixa línia estètica i amb medallons ceràmics. La teulada és plana amb terrat.
A l'interior trobem el vestíbul amb una segona arcada tancada amb fusteria i vidre que replica les formes del gran portal d'entrada. Artísticament cal destacar la tanca de la finca que utilitza els recursos formals del sòcol de l'edifici, les ceràmiques que decoren la façana i el treball de forja de les reixes del portal amb llargues cues de fuet.
Estilísticament es considera una obra modernista. Mentre en la planta baixa dominen les formes sinuoses de les obertures i la combinació innovadora de materials, la part alta presenta una sòbria decoració d'influència centreeuropea amb materials propis del modernisme català.