Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio y, en su caso, mostrar publicidad relacionada con las preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al clicar "aceptar", usted acepta el uso de estas cookies. Puede ver la política de cookies
En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Aureli Mora i Omar Ornaque Directores arquitecturacatalana.cat
credits
Quiénes somos
Proyecto de:
Impulsado por:
Directores:
2019-2023Aureli Mora i Omar Ornaque
Comisión Documental:
2019-2023 Ramon FauraCarolina B. GarciaFrancesc Rafat Antoni López DaufíJoan FalguerasAnton PàmiesMercè BoschJosep FerrandoFernando MarzáAureli MoraOmar Ornaque
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental.
Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana.
Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
El edificio responde al propósito de racionalizar la vivienda social a partir del referente de la isla Cerdà. El bloque tipo contiene cuatro viviendas, con un pequeño patio de luces en medio que sirve los dormitorios. Cada bloque queda claramente separado del bloque vecino por un corte que contiene la escalera y los lavaderos. La vivienda tipo consta de dos crujías, una para los dormitorios y otra para la cocina y los servicios. El conjunto, de PB+5, crea una fachada ritmada gracias a la diferenciación volumétrica de los cuerpos. El proyecto cuida simultáneamente de todas las escaleras de trabajo: desde los estándares de la vivienda mínima hasta el control de la forma urbana.
Autor: Maurici Pla
Fuente: Catalunya : guia d'arquitectura moderna, 1880-2007
Se trataba de proyectar y construir un grupo de casas muy económicas, partiendo siempre de la realidad estricta de los años 50, es decir, aceptando – y aprovechando – los bajos niveles de las técnicas y los oficios de la construcción, la neutralidad expresiva del urbanismo, el escaso poder social y económico de los usuarios recientes inmigrantes con estándares bajos de confortabilidad, unos precios de alquiler acondicionados a los sueldos que los usuarios cobraban en la fábrica promotora de la operación. Se trataba, sobre todo, de no ilusionarse con la idea de que la solución de la vivienda popular en masa obligaba a inventar nuevas tipologías de módulo y de agregación y nuevos sistemas de construcción enfocados hacia utopías de la industrialización. Muros de carga construidos con ladrillo, ventanas de luces pequeñas, concentración de servicios, cubiertas inclinadas de teja, escaleras con muros continuos y losas de hormigón. Forma urbana con manzana cerrada y edificación continua. Por lo general, servicios mínimos, menos de lo que hoy obligan la mayor parte de normativas. En resumen: una arquitectura pobre que utiliza la pobreza para abrir una nueva línea estética y para afirmar con tono contestatario que las urgencias sociales si no tienen un aparato de investigación a su servicio (caro y lleno de dificultades) sólo pueden encontrar soluciones provisionales en la utilización de paisajes y contenidos – urbanos o suburbanos – que, si habláramos en términos operísticos, casi podríamos llamar “veristas”.
El edificio responde al propósito de racionalizar la vivienda social a partir del referente de la isla Cerdà. El bloque tipo contiene cuatro viviendas, con un pequeño patio de luces en medio que sirve los dormitorios. Cada bloque queda claramente separado del bloque vecino por un corte que contiene la escalera y los lavaderos. La vivienda tipo consta de dos crujías, una para los dormitorios y otra para la cocina y los servicios. El conjunto, de PB+5, crea una fachada ritmada gracias a la diferenciación volumétrica de los cuerpos. El proyecto cuida simultáneamente de todas las escaleras de trabajo: desde los estándares de la vivienda mínima hasta el control de la forma urbana.