Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2023 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2023 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2023 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Imagen solicitada:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Memoria

Arquitecte. Titulat el 1979. Estudià a l’ETSAB i a la Universitat de Columbia. Va formar estudi amb Carme Pinós de 1982 a 1990, realitzant obres com el Cementiri d’Igualada, premi FAD 1991 o l’ Escola la Llauna (1986). Del 1990-1994 s’establí pel seu compte i l’any 1994 formà estudi amb Benedetta Tagliablue, realitzant obres com el Mercat de Santa Caterina (1997-2005), o el Parlament d’Escòcia (1999-2004)

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras (18)

Sobre el Mapa

Constelación

Cronología (32)

  1. Pérgolas de la Plaza Major

    Enric Miralles i Moya, Carme Pinós i Desplat

    Pérgolas de la Plaza Major

    Aquestes Cobertes són el primer pas per tornar a fer possible la plaça., Per desplaçar un nou centre definit per les seves ombres. Ara aquestes cobertes atreuen la mirada i són el lloc on començar a pensar les següents intervencions. El mecanisme de construcció és idèntic al seu dibuix sobre el paper: un jàssera en successives contraccions forma la superfície on recolzar cadascun dels sostres. Un pilar és el suport de dos d'aquests. Trobar a l'interior d'un traç ... recórrer-lo com un camí.. i es forma aquella geometria més elemental, la que segueix als impulsos d'algú. Trobar en el seu interior allò que anomenem projecte.
  2. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Interiorismo

    Premio FAD

    Instituto La Llauna

  3. Cementerio Nuevo de Igualada

    Enric Miralles i Moya, Carme Pinós i Desplat

    Cementerio Nuevo de Igualada

    El cementiri és concebut com un parc, com “la casa dels vius”, un lloc on gaudir del sol i la tranquil·litat qualsevol dia de la setmana. La configuració del parc aprofita un promontori del terreny per fer-hi un trau longitudinal i crear un recorregut de baixada en ziga-zaga, fins a arribar a un rierol situat uns metres més avall. El projecte complet preveia els tres braços de la ziga-zaga, si bé en la primera fase només se n’ha construït un i s’insinua el començament del segon. Els nínxols es disposen a banda i banda del recorregut formant terrasses intermèdies. Uns passos transversals faciliten l’accés a les terrasses laterals, generant un moviment d’ascensió i de descens carregat de connotacions al·legòriques. La construcció dels grups de nínxols es fa sempre amb peces prefabricades de formigó, com també els revestiments dels murs de contenció. El resultat és que els morts es troben sempre sota terra, i els visitants del parc baixen fins al nivell inferior fins a situar-se al mateix nivell dels morts. La capella se situa a l’entrada del recorregut, induint a un ritual que comença amb el funeral i baixa fins a cada nínxol. Enric Miralles és enterrat en un dels panteons que voregen la plaça que marca el gir entre el primer braç i el segon.
  4. Premi Ciutat de Barcelona

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura y Urbanismo

    Premi Ciutat de Barcelona

    Instalaciones de Tiro con Arco

  5. Premio FAD

    Galardonado / Premiado (ex aequo). Categoría: Edificios de nueva planta de uso público

    Premio FAD

    Cementerio Nuevo de Igualada

  6. Instalaciones de Tiro con Arco

    Enric Miralles i Moya, Carme Pinós i Desplat

    Instalaciones de Tiro con Arco

    Las instalaciones de tiro con arco son, en realidad, las dependencias de entrenamiento de este deporte construidas para los Juegos Olímpicos de 1992. Al otro lado de la calle Granja Vella estaban las instalaciones de competición, de los mismos arquitectos, desgraciadamente desaparecidas. El edificio superviviente es uno de los homenajes más claros al Parc Güell jamás construidos. Se configura, como el parque, a partir de los muros de contención que soportan y limitan el paseo peatonal superior. Estos muros de contención se doblan y trabajan orgánicamente en función de los movimientos de los atletas cuando entrenan. El edificio consiste en la cubrición de un pliegue de este muro con una cubierta plegada, prolongación del paisaje superior. La cerámica mecánica forma, junto al hormigón y el cemento, el material único de toda la intervención. Las estructuras parecen inestables, torcidas, retorcidas en función del esfuerzo de empuje de las tierras que contienen. Un sistema de porches cubre buena parte del muro de contención que forma el edificio, lo prolonga exteriormente, desdibuja sus límites y protege la piedra vista en seco que los forma. Las cubiertas tienen el módulo aproximado de la altura del muro y están formadas por una serie de láminas de hormigón que se deslizan entre sí con una serie de canalones más bajos que recogen y conducen el agua hacia unos charcos practicados en el pavimento. El interior del edificio está resuelto con paredes curvas de cerámica vista que forman los vestuarios y que dejan los espacios comunes contra la pared trasera. Configura un “paisaje que se mira a sí mismo”, en palabras de Enric Miralles, iluminado cenitalmente a través de las rendijas de la cubierta y dejando unos espacios de gran belleza, algo degradados actualmente. La vegetación ha ido creciendo desde el momento de la construcción hasta la actualidad y confunde a los edificios con un entorno renaturalizado que introduce un punto de complejidad adicional al conjunto.
  7. Centro Cívico de Hostalets de Balenyà

    Enric Miralles i Moya, Carme Pinós i Desplat

    Centro Cívico de Hostalets de Balenyà

    El programa requeria incloure les dependències pròpies d’un centre cívic en un solar de la perifèria dels Hostalets de Balenyà. Miralles i Pinós conceben un edifici que dóna l’esquena al poble i creen una façana transparent que genera un espai públic propi, a l’altra banda del carrer. Les dependències més petites del programa (tallers, aules, despatxos) es col·loquen penjades a les plantes superiors, formades per un sistema de bigues de gelosia que s’obren en ventall i que tenen l’alçària d’una planta. Aquest ventall determina el jardí interior i el gran buit que queda a sota, que és una sala d’actes per a 300 persones. El programa és interpretat de forma jeràrquica i en combinació amb la lectura del lloc, de manera que l’edifici podria allotjar programes amb un repartiment semblant. Les escales d’accés a les golfes abracen l’edifici per totes dues bandes, una per l’interior i l’altra per l’exterior.
  8. Centro Social de la Mina

    Enric Miralles i Moya, Carme Pinós i Desplat

    Centro Social de la Mina

    It is an attempt at a construction on a grand scale. These rooves that here are floors and balconies, might be rooves of a garden: it is a construction that makes the necessity of thinking of the the building envelope disappear... The upper surface of concrete solves the problem of the acoustic deficiencies and the room and gives a new dimension to this place to achieve a scenic space where the positions of the actor and public are interchangeable. The balconies are possible places of representation, but also walking arcades. In between the pillars looks like the best place to position the panels of the exhibitions. One should visit this place like the annexe of a local park and for this reason the calligraphy goes out to the exterior.
  9. Casa Garau-Agustí

    Enric Miralles i Moya, Carme Pinós i Desplat

    Casa Garau-Agustí

    This house is mainly a wall, shaped by the movements of the furniture which tries to find its correct position into the room. The interior of a room! The delicate movements of the furniture then enter the garden which forms a continuity with the interior of the house. The back of the house runs on the limit of the urbanistic permission of the piece of land. This limit is the edge used to support the geometry of the house, which finds its place into the strict limitations of the soil. The real facade of the house is in the back, where an important piece of garden grows beneath the perimetral walls of the house and of the garden.
  10. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Interiorismo

    Premio FAD

    Centro Social de la Mina

  11. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Centro Cívico de Hostalets de Balenyà

  12. Pasarela Industrial de la Camy-Nestlé

    Enric Miralles i Moya

    Pasarela Industrial de la Camy-Nestlé

    El programa demanava la construcció d’un pont que servís de connexió entre dos edificis de la mateixa fàbrica separats per un dels carrers del polígon industrial. El pont permet el pas dels empleats i la disposició de dues cintes de transport de material embalat, conductes elèctrics i conductes d’alimentació per als processos en fred. La secció estructural agrupa les diferents càrregues i ofereix una solució específica per a cadascuna, atenent els desfasaments causats per les variacions de les càrregues. El pas de vianants és format per una secció de formigó posttesat que sosté un sistema d’elements prefabricats que permeten l’entrada de llum.
  13. Casa Mercaders

    Miralles Tagliabue (EMBT), Enric Miralles i Moya, Benedetta Tagliabue

    Casa Mercaders

    Casa en el casco antiguo de Barcelona. Detrás de una falsa pared con una serie de arcos goticos, surgió un capitel con forma de angel, con su dedo índice indicando el corazón... Ha sido un trabajo de limpieza, de acercamiento y descubrimiento de la intesidad del uso de la construcción... Siempre los mismos muros… y los suelos, usados y reusados desde la época gótica hasta hoy... Aprender a convivir con una estructura dada, de segunda mano, como buscando dentro de los bolsillos de un viejo abrigo, depositando las cosas encontradas sobre una superficie limpia... Esta casa funciona como un tablero de ajedrez. Las piezas se mueven según las reglas de cada objeto...Tienen que volver siempre al punto inicial para volver a empezar el juego... En este sentido, el suelo, que vuelve a colocar las piezas existentes delante de las ventanas, o la pintura de las paredes que descubre los fragmentos encontrados, son las reglas del juego... Entre ellos se mueven ordenadamente mesas, libros, sillas...
  14. Premio Nacional de Arquitectura

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura

  15. Casa la Clota

    Miralles Tagliabue (EMBT), Enric Miralles i Moya, Benedetta Tagliabue

    Casa la Clota

    El barrio de la Clota, cercano al Valle de Hebrón, es uno de los pocos lugares de Barcelona donde todavía podemos encontrar algunos huertos y construcciones agrícolas de planta baja y piso. El proyecto aborda la reforma y unión de dos de estas construcciones para formar una única vivienda. Los espacios existentes tenían dimensiones muy pequeñas, por lo que se han abierto algunos agujeros en las diversas estancias y se ha permitido la entrada de la luz natural. La estructura de las construcciones existentes se ha mantenido, si bien se ha vaciado el forjado de una de las dos casas para doblar la altura de la biblioteca, y se ha construido una nueva fachada al jardín ampliar un poco la vivienda. La casa resultante combina los elementos preexistentes y las nuevas incorporaciones de forma que no se distinguen, simulando la reforma en los nuevos paramentos o bien mediante el acabado de los materiales. Los nuevos procedimientos constructivos empleados mimetizan los procedimientos de las antiguas casas y algunos elementos estructurales quedan a la vista, como los travesaños de madera del vaciado de la biblioteca.
  16. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Interiorismo

    Premio FAD

    Casa la Clota

  17. Parque Diagonal Mar

    Miralles Tagliabue (EMBT), Enric Miralles i Moya, Benedetta Tagliabue

    Parque Diagonal Mar

    El parque vertebra los distintos complejos de vivienda que forman Diagonal Mar. Organiza la enorme parcela, de unas cuantas manzanas de extensión, que forma el complejo de complejos de vivienda que es Diagonal Mar mediante una contradiagonal perpendicular a la avenida Diagonal, como una reserva de espacio que conecta los edificios gigantescos traseros con el mar, a través de la parcela, mediante un puente que todavía no se ha construido. El agua freática (ya presente en el terreno) es el hilo conductor del parque. Toda la parte norte, hasta la calle Taulat, se dispone alrededor de un lago de contorno irregular, a varios niveles y con cascadas entre ellos que oxigenan el agua e impiden su oxidación. Unas fuentes de diseño casi caligráfico, consistentes en perfiles metálicos galvanizados doblados sobre sí mismos en una agrupación casi vegetal, pulverizan agua y singularizan el inicio norte del parque, así como su contacto con la Diagonal. El parque presenta una serie de circuitos peatonales a diversas velocidades, a modo de paseos, que permiten disfrutar del espacio libre que crea. El rasgo más destacado consiste en una vegetación exuberante, mayoritariamente autóctona, que comprende más de 35 especies diferentes de árboles y una variedad enorme de especies arbustivas tapizantes, algunas de ellas dentro del propio lago. Unas pérgolas de diseño singular contribuyen a sombrear las zonas de estancia y de juego, mediante vegetación de poca altura (como parras y esparragueras) que crece sobre unas mallas metálicas y forma unos umbráculos naturales sobre la cabeza de los usuarios. Las rejas del parque no se disponen en el perímetro de este, sino que crean bolsas que tienden a confundir el interior y el exterior, pasando por medio de los parterres y dejando partes del parque en el exterior, en la calle. El conjunto resulta muy agradable para pasear; colorista, sensual, en la tradición de los mejores parques modernistas de Cataluña. Resulta muy diferente del resto de parques diseñados en el país en los últimos años.
  18. Premio FAD

    Galardonado / Premiado (ex aequo). Categoría: Espacios Exteriores

    Premio FAD

    Parque de Els Colors

  19. Premio Década

    Galardonado / Premiado

    Premio Década

    Pérgolas de la Avenida de Icària

  20. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Espacios Exteriores

    Premio FAD

    Parque Diagonal Mar

  21. Premi Ciutat de Barcelona

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura y Urbanismo

    Premi Ciutat de Barcelona

    Reforma y Rehabilitación del Antiguo Mercado de Santa Caterina

  22. Sede de Gas Natural

    Miralles Tagliabue (EMBT), Enric Miralles i Moya, Benedetta Tagliabue

    Sede de Gas Natural

    El edificio recupera los antiguos terrenos de la Compañía del Gas, convertidos en un parque presidido por la nueva sede central. La nueva torre se descompone en cuatro cuerpos bien diferenciados, con la voluntad de asumir su singularidad y de establecer un diálogo con los elementos del entorno: el paso del cinturón litoral, por un lado, y las casas bajas al otro lado. Estos cuatro volúmenes llevan un nombre que los identifica: la torre es el mayor volumen, en forma de H, formado por la unión de dos cuerpos más estrechos y de diferente altura. La ménsula es un cuerpo adosado a la torre que, a través de su superficie inferior, marca la entrada en todo el edificio. El portaaviones es un largo cuerpo en voladizo, de poca altura, que restituye horizontalmente la escalera de la torre y se orienta, junto con la ménsula, hacia la entrada. El cuarto cuerpo es la cascada, un volumen pegado al suelo con la fachada escalonada y que restituye la escalera de las edificaciones de alrededor. Los cuatro cuerpos están articulados como partes de una misma concepción y el cierre de vidrio de cada parte recoge las sombras de los cuerpos vecinos, en un juego de transparencias y reflejos que dan lugar a una imagen irreal y desmaterializada.
  23. Biblioteca Enric Miralles

    Miralles Tagliabue (EMBT), Enric Miralles i Moya, Benedetta Tagliabue

    Biblioteca Enric Miralles

    Unos libros y un sueño… El edificio es una construcción Cualquiera en un jardín…. No guarda ningún recuerdo Del carácter institucional de las bibliotecas. ….Son unos muros que quizá estaban en este lugar. Nosotros hemos estado intentando a través de diferentes caminos Dar a la biblioteca un tipo de gravedad de laberinto. Una serie de habitaciones y jardines ensamblados de manera no lineal. El edificio es un experimento que usa cada desarrollo del proyecto… Sus continuos cambios y variaciones, Así como la autoridad de aceptar el resultado final… Solamente una curiosidad: El Palacio de deportes de Isozaki es Nuestro vecino. Y Palafolls, dirigido por su alcalde Valentí Agustí, está construyendo una ciudad donde él nos pide a los arquitectos que construyamos según nuestros sueños.
  24. EU Mies Award

    Nominado
    Sede de Gas Natural

  25. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura

    Premio FAD

    Biblioteca Enric Miralles

Audiovisual

  • Enric Miralles. Ensenyar Aprendre

    1:26:52

    Enric Miralles. Ensenyar Aprendre

  • 1987 - Enric Miralles - Conferencia tarda (14.12.1987)

    2:29:57

    1987 - Enric Miralles - Conferencia tarda (14.12.1987)

  • Homenatge a Enric Miralles, amb Beatriz Colomina i Mark Wigley

    1:38:34

    Homenatge a Enric Miralles, amb Beatriz Colomina i Mark Wigley

  • Homenatge a Enric Miralles, amb Soraya Smithson, Joan Roig i Benedetta Tagliabue

    59:26

    Homenatge a Enric Miralles, amb Soraya Smithson, Joan Roig i Benedetta Tagliabue

Bibliografía (100)

Sociedades