-
Casa Planell
autoria desconeguda
Edificio de viviendas de planta baja y cuatro pisos, con cornisa y azotea. La fachada principal en la Baixada de la Seu está ordenada simétricamente según tres ejes verticales que corresponden a los tres portales de planta baja. Tipología clásica con entresuelo, principal y dos pisos, cuya diferenciación social viene marcada por la importancia de los balcones: en el entresuelo, barandillas a plano de fachada; en la planta principal, balcón, y en el resto, balcones individuales decrecientes en altura. Tiene pilastras de separación de los balcones, casi planas, rematadas con capiteles jónicos. Cornisa con canecillos e imbricaciones. La fachada a la calle del Obispo es plana, con escasas aperturas.1832
-
Cementerio de Manresa
Fachada monumental con la puerta principal decorada con pilastras y gran cornisa, bajo la cual hay un friso con un bajorrelieve que representa a Jesús subiendo al Calvario. Las paredes laterales a dicha puerta están decoradas con grandes lápidas. En el interior, la puerta reproduce la fachada de un templo griego con dos columnas de capiteles dóricos y frontón triangular. En cada lado se desarrolla un pasillo con columnas clásicas (12 a cada lado) de orden toscano, hasta encontrar la iglesia. En estos corredores están practicados los nichos, algunos de gran valor artístico. Dentro del recinto cerrado por los pórticos y la entrada estando diseminados de forma ordenada los panteones y sepulcros familiares, algunos de ellos verdaderas obras de arquitectura y escultura de gran calidad que hacen del conjunto un atractivo muestrario de los estilos de finales del XIX y principios del XX. Cabe destacar: el sepulcro de la familia Portabella i Argullol, construido por el arquitecto Bernat Pejoan y el escultor Josep Llimona; el panteón de la familia Serra i Santamans, de estilo neorrománico, y el de la familia Borràs, de estilo neogótico. La capilla del cementerio es de composición y formalización clásicas, muy adecuada al conjunto de la fachada exterior-interior. Proyecto del edificio de 1846.1846
-
Casa de la Caritat de Manresa
Edifici aïllat, envoltat de jardí i situat al centre de la ciutat, en la zona de l'eixample vuitcentista. Té un caràcter monumental, de proporcions considerables i estil classicitzant. El sistema estructural de l'edifici és a base de murs de càrrega i forjat. El sostre és de revoltó ceràmic i biguetes d'acer laminat. Els murs de càrrega són obrats amb blocs de pedra de 50 cm. de gruix. La façana principal presenta un cos central un xic més elevat que la resta i una torre a cada extrem de façana. La decoració és d'estil neoclàssic. Al cos principal hi ha un portalada de mig punt, flanquejada per unes columnes adossades amb capitell jònic; remata el cos un frontó triangular. El campanar és d'espadanya. La resta de façana és també de línia molt clàssica i regular. El seu fundador fou el manresà Francesc Cots i Argullol, que no pogué veure acabada l'obra, ja que va morir poc desprès de començar-se el projecte d'aquesta. El projecte s'encarregà a l'arquitecte barceloní Antoni Rovira i Trias. Es va posar la primera pedra el 3 de maig de 1857 i la part principal de l'edifici s'acabà a l'agost del 1859. El 14 de març de 1879 es van començar les obres de l'església, que fou beneïda el 12 d'octubre de 1881. S'han fet diverses reformes a la construcció, essent la més important la de l'arquitecte Alexandre Soler i March, que reformà la façana principal i construí uns cossos laterals. Actualment es troba en fase de restauració.1857 - 1859
-
Fábrica del Salt
autoria desconeguda
Chimenea de una antigua fábrica de hilados conocida también como fábrica de l'Aranya. De forma troncocónica, andamio en ladrillo aplantillado y acabado en molduras de sección circular que refuerzan el contenido del coronamiento. 1862.- construcción de la fábrica. 1863.- entra en funcionamiento.1862 - 1863
-
Museo de la Técnica de Manresa
Conjunto de tres depósitos colgados, de 25 x 40 m cada uno, cuya estructura está formada por dos crujías divididas por cuatro pilares y cinco arcos formeros de piedra, entrecruzadas a la vez por otros cuatro arcos torales, generando unas bóvedas de piedra rebajadas.1861 - 1865
-
Fàbrica Balcells
Es tracta d'un edifici industrial amb tres façanes al carrer i una mitgera, de planta quadrada amb baixos i quatre pisos d'alçada. Escala principal amb ascensor situada en un vèrtex on s'aixeca una torratxa. Les quatre façanes són iguals, amb composició de grans obertures segons eixos ortogonals. Remat amb cornisa amb tortugada. Xemeneia adossada a una de les façanes que s'enlaira per damunt de la cornisa. Interior original format de grans espais suportats per columnes de ferro amb sostres alts. Es considera la primera mostra a Manresa de la tipologia industrial anglesa, caracteritzada per la repetició molt regular de les obertures i un desenvolupament vertical. Les façanes són de composició simètrica, amb amplis finestrals que permeten la il·luminació interior. Els murs de la fàbrica són finestrals que permeten la il·luminació interior. Els murs de la fàbrica són obrats amb pedra i arrebossat formant franges. Les finestres estan decorades amb maó arrebossat, amb una funció decorativa, però ben austera. Arrebossat sobre la fusteria original. La planta és diàfana, amb un nucli vertical d'accés, que sobresurt clarament de l'edifici en forma de torre. L'estructura és de pilars de fosa i bigueta metàl·lica. El projecte és obra de Pere Samsó i Heras, i data del 1890. Aquesta fàbrica actualment està tancada i es troba inclosa en un programa de rehabilitació promogut per l'Institut Català del Sòl.1890
-
Edifici de les Forces Hidroelèctriques del Segre
autoria desconeguda
Edifici Industrial formant part de la trama urbana. Antiga fàbrica tèxtil. Conjunt d'edificis vestits en diferents èpoques. Destaca el cos d'accés entre mitgeres amb façana el carrer Llussà, de planta quadrada amb l'eix de simetria. A un costat hi ha la caixa d'escala. Façanes de totxo vist amb junta seca. Obertures en arc rodó, de totxo col·locat a plec de llibre. Impostes i trencaaigües també de totxo. Remat amb cornisa i baranes. Xemeneia de totxo.1894
-
Torre Lluvià
Edificio señorial de carácter residencial rodeado de cultivos. La fachada, de estuco, presenta tres cuerpos: el central más elevado con planta baja y dos pisos con cubierta a dos aguas. Destaca una galería del primer piso en la fachada de poniente. La cubierta es de tejas árabes y los aleros son de madera trabajada. Sobresale una torre ochavada de líneas neobarrocas. Sobre la puerta de entrada a la torre y al centro de la fachada se encuentra la fecha de construcción y la inscripción "Villa Emilia". Fue diseñada por el arquitecto Ignacio Oms i Ponsa, arquitecto municipal de Manresa, por encargo de Josep Lluvià i Vidal, fabricante de cintas, sobre unos terrenos en los que ya existía una casa más pequeña. También es conocida con el nombre de Villa Emilia, en honor a la esposa de Lluvià, Emília Serramalera. En 1954, la finca dejó de ser propiedad de la familia Lluvià y pasó por varias manos a lo largo de los años, lo cual la dejó en un estado ruinoso, hasta que en 2012 el Ayuntamiento de Manresa decidió adquirirla y restaurarla.1896
-
Can Vinyes
autoria desconeguda
Edificio de planta cuadrada que consta de planta baja y dos pisos, de composición unitaria y simétrica. Cubierto a cuatro aguas, con una linterna en la cumbrera, de sección cuadrada y con cubierta a cuatro vertientes. Teja árabe. Fachadas planas, con predominio del hueco sobre el pleno, y con una distribución simétrica de las aperturas. Estas presentan como único elemento decorativo el moldurado de los dinteles en los extremos.segunda mitad del siglo XIX
-
Chimenea de la Fábrica Cura
autoria desconeguda
La chimenea pertenece a una antigua fábrica de alcoholes. Es de base cuadrada y tiene un cuerpo troncocónico, con un anillo en el coronamiento. Andamio en ladrillo visto. La base (cuerpo prismático de ladrillo) se encuentra en el interior de una nave, destinada actualmente a aparcamiento privado. El cuerpo de chimenea emerge por encima de la cubierta de la nave. -
Casa Gabernet Espanyol
Edificio de viviendas entre medianeras de composición unitaria y simétrica. Tiene planta baja y tres pisos, con una azotea encima. Fachada simétrica. Composición ordenada de aperturas según ejes verticales. Las ventanas forman un arco tribular en la planta baja. Hay una apertura sobre el portal de acceso. El resto de aperturas son balcones dintelados (barandillas de hierro y barandillas de celosías de piedra en el tercer piso). El interior presenta un vestíbulo decorado con elementos neogóticos. Obra de ladrillo rebozado. Gran ornamentación de la fachada. En la cornisa superior hay una serie de arcuaciones alternadas con macolla.1899
-
Casa Puig i Font
Edificio de planta baja y tres pisos. Fachada simétrica con un cuerpo central más destacado mediante una tribuna en el primer piso y un remate con hastial escalonado. A ambos lados hay dos balcones por piso, con barandillas de hierro corridas en el primer y tercer piso, e individuales en el segundo. Cornisa superior con arcuaciones y barandilla de lenguaje neogótico. El interior está muy modificado, por la instalación del Café y el Restaurante.1897 - 1900
-
Hospital de les Germanetes dels Pobres
Edificio con planta en forma de H, con otro cuerpo travesaño y formando un patio central. Tiene planta baja y dos pisos. Las fachadas están enlucidas y encaladas, y presentan obra de ladrillo visto marcando el forjado de la primera planta (mediante imposta), zonas angulares, cornisas y ventanas. Aperturas ordenadas de forma regular, de lenguaje neogótico. Hastiales escalonados, de ladrillo rojo. El interior ha sido modificado. En la década de 1970 se reformó y amplió el edificio con una nueva iglesia. Durante la guerra civil funcionó como Hospital Militar.1899 - 1900
-
Banca Catalana de Manresa
autoria desconeguda
Edifici d'ampla façana. Antigament eren dos edificis iguals però tractats unitàriament. Estructura de planta baixa i dos pisos, de composició unitària i simètrica, amb dues torratxes de planta quadrada que sobresurten del terrat, rematades amb llanternes i cúpula d'escames ceràmiques. La façana principal és simètrica amb un esquema horitzontal accentuat amb el fris de finestres del pis superior que contrasta amb la verticalitat de les obertures amb planta baixa i pis. Remat superior amb barana calada d'obra i cornisa. Totxo arrebossat i elements de pedra.1900
-
Colegio-Asilo de los Niños
Edificio de planta rectangular con dos alas laterales y un cuerpo más amplio coincidente con el tramo central de la fachada que contenía la escalera de acceso al segundo piso. Consta de dos plantas en el cuerpo central y en un ala y de tres en el ala izquierda; tercer piso que da a una azotea que lleva a otras dependencias. La fachada principal tenía 46 metros de largo, y en ella se muestra la división interna de ambos pisos -muy altos- gracias a las ventanas. Tanto la cornisa como el contorno de todas las aperturas están remarcadas por el trabajo con distinto material. Tiene un patio trasero con fachadas llenas de cristales que contribuyen a dar luz al edificio. 1898.- se accede a la construcción de este edificio. 1901.- El edificio, ya terminado, fue bendecido por el mosén Torres i Bages el día 31 de agosto.1898 - 1901
-
Casa y Almacén Armengou
Vivienda plurifamiliar aislada, con fachadas a tres calles. Edificio compacto de planta baja y dos pisos y una parte de sótano. La fachada principal es simétrica con un ritmo de aperturas ordenadas regularmente y balcones agrupados de dos en dos, separados por hornacinas y pilastras, según ejes verticales. Remate del edificio con cornisa y canecillos y balaustrada. Portal modernista en el almacén. Fachada de ladrillo rebozado, imitando piedra de hilo. Piedra en detalles ornamentales. Hierro de fundición. 189?: Construcción del almacén (C/.Sant Joan Bta.) 1900 : Construcción de la vivienda.1899 - 1903
-
La Morera
autoria desconeguda
El edificio está formado por dos cuerpos unidos en forma de L. Uno de ellos, el más antiguo, de lenguaje neoclásico, consta de planta baja, piso y buhardilla. La planta baja está cubierta con bóvedas de piedra. Un cuerpo perpendicular a este de forma que cierra la L está destinado a bodega. El nuevo cuerpo, de lenguaje modernista, consta de planta baja y piso. La planta baja es de piedra (incluyendo garaje y almacén). A nivel de planta piso, magnífica galería a mediodía ya poniente, con mirador-tribuna hacia Montserrat, soportada por canecillos de hierro artísticamente trabajados. La estructura de la galería es de hierro de fundición, con techos y paredes pintadas. Aperturas ricamente decoradas con goterón de ladrillo y estucos. Un balcón en el piso principal une los dos edificios. La parte modernista presenta una decoración rica en cornisas y cabeceros, con celos abuhardillados hechos de ladrillo visto y cerámica. Las vidrieras de galería son emplomadas, y también las de aperturas. Todas las cubiertas vierten a dos aguas. -
Casa Matamala
autoria desconeguda
Edificio que consta de semisótano, planta baja y cuatro pisos. De las fachadas destaca la solución de esquina, con tribuna rotonda a nivel del primer y segundo piso, donde forma una terraza con balaustrada y torreón con cubierta cónica, de escamas cerámicas. La tribuna presenta en los dos pisos arquerías sobre columnas con capiteles toscanos (primer piso) y corintios (segundo piso). El resto de aperturas de las fachadas de ambas calles son de esquema vertical con balcones aislados y corridos, de hierro. Las del tercer piso se resuelven en lenguaje neoclásico, con frontones y balaustres. Remate superior con cornisa y balaustrada. La fachada al patio presenta unas galerías tribuna curvilíneas, con persianas de madera. En el extremo del patio hay un pequeño pabellón cubierto a cuatro aguas, haciendo esquina con la calle. -
Iglesia de Valldaura
Antoni Calvet, Josep Firmat i Serramalera, Josep Torres Argullol
Edificio construido en piedra, con una nave y capillas laterales comunicadas entre sí mediante arcos apuntados. Cubierta a dos vertientes. La fachada principal es de composición ordenada, tersa, con predominio del hueco sobre el lleno: portal en arco redondo y gran ventanal tripartito que sigue la línea de fachada formando el acero. Una torre poligonal con cubierta piramidal resuelve la esquina y sirve de nexo de unión con la fachada lateral, plana, con pequeñas aperturas y contrafuertes. El conjunto exterior utiliza un lenguaje formal diverso del interior. Las fachadas denotan ciertas influencias centroeuropeas, lo que no es extraño si pensamos que están hechas posteriormente en el interior y de manos de un arquitecto más joven. En el interior, la nave está separada de las capillas laterales mediante arcos formeros, rebajados en planta baja y apuntados en el piso superior. Ábside poligonal. Corazón en el testero, a nivel de planta piso. Cubierta con estructura de madera. Menaje rebozado. En la cabecera, y sobre el altar, está el camarín de la Virgen. -
Transformador de la Manresana d'Electricitat al Pont Vilomara
autoria desconeguda
Torre de forma prismàtica de secció quadrangular, de 10 x 10 m., de dues plantes d'alçada i soterrani. Sòcol de carreus i paraments de paredat de pedres regulars de forma hexagonal amb juntes de morter. Franges verticals d'obra vista en angles i com a separació d'obertures. Aquestes, emmarcades en totxo vist, col·locat a sardinell en arcs i llindes, que contribueix a realçar l'aspecte artístic de l'edifici. Coberta amb ràfec sobresortint i remats de totxo -continuació de les franges verticals- a manera de magolles.primera mitad del siglo XX
-
Casa Fornells de Manresa
autoria desconeguda
Edificio de planta baja y cuatro pisos, con planta en forma de trapecio, simétrica. Solución en esquina de las fachadas, con tribuna en los dos primeros pisos y balcones en los superiores, rematado con hastial escalonado. Las fachadas laterales, simétricas respecto a la bisectriz, con balcones en todas las aperturas, enmarcadas con piedra de hilo y dinteles ornamentados con discretos motivos florales. Impuestas molduradas marcando los forjados y losas de los balcones también molduradas. Remate superior con barandilla de obra y de hierro, simulando almenas. -
Central Eléctrica La Catalana
autoria desconeguda
Situado en el sector suroeste de Manresa, en zona agrícola y junto a la carretera de Manresa a Igualada (C-37), el edificio es una hermosa muestra de la arquitectura industrial noucentista del municipio. El edificio está aislado y está formado por varios volúmenes cubiertos a diferente altura que en conjunto dibujan una planta rectangular. Por el exterior tiene el aspecto de un edificio de tres plantas, pero el interior es un espacio único, con un gran pilar, descentrado de la nave, donde se apoya la estructura metálica de caballos que soportan las bóvedas de ladrillo visibles en el exterior. La parte anterior del edificio forma un cuerpo de una planta, con un ritmo de ventanas-vidrieras enmarcadas por un falso arco pentagonal y carpintería metálica, separadas por pilastras y con barandilla de balaustres de sección rombal encima. Detrás de este cuerpo, y retranqueos, restan las otras dos naves. La Central Eléctrica, construida por Catalana de Gas y Electricidad, quedó inactiva en 1989. Actualmente es propiedad de ENDESA, que la ha restaurado y ha instalado su nueva sede de la Cataluña central. -
Torre d'en Carreras
autoria desconeguda
Edificio situado en una colina, en la zona de la Pujada Roja, con acceso a través de la calle Castelltallat. Se trata de un gran casal aislado formado por varios volúmenes que forman una planta retranqueada. Tiene cinco plantas por la parte más baja, con el acceso principal situado en Ponent, correspondiente al tercer piso. Las fachadas son de ladrillo rebozado. Presenta una composición ordenada, con ventanas y balcones alternados, y persianas de librito. El edificio se levanta sobre un zócalo de mampostería común igual a los muros de contención. La decoración de las fachadas es de estilo noucentista, con las aperturas enmarcadas con piedra artificial, balaustres en los balcones, puerta principal con arco sobre columnas, impostas y un potente alero en el cuerpo principal. Las cubiertas son de teja árabe. Los distintos cuerpos están cubiertos a cuatro aguas, con barbacanas. -
Casa Soler Casolleras
autoria desconeguda
Edificio que consta de planta baja y cinco pisos: la planta baja de gran altura y último piso se transforma en ático con terrazas y limitadores. Coronado con potente alero sobre canecillos de madera y mayólica. La fachada es simétrica. Tiene una composición ordenada marcando tres zonas verticales: una central más ancha, donde los balcones se agrupan de dos en dos, excepto en el principal, donde aparece apertura tripartita, y dos laterales, con un balcón por piso, separadas por pilastras. Estas, circulares hasta el nivel del segundo piso, con capiteles jónicos, continúan sólo dibujadas (estucadas) hasta el quinto. La importancia de los dos primeros pisos queda remarcada por un balcón circular con balaustres de piedra, flanqueada por las pilastras adosadas clásicas, soportadas por grandes ménsulas. El cuarto y quinto piso están separados por una cornisa de piedra. En el interior nos encontramos con una vivienda por planta. Fue la primera casa de Manresa que contó con ascensor. Como elementos decorativos tiene un repertorio clásico utilizado en el Noucentisme catalán como tema de decoración de fachadas: ménsulas, pilastras, capiteles, barbacana, estucos, ventanas enmarcadas en piedra arenisca. Fachada estucada imitando sillares, cerámica, etc. -
Edificio Transformador de la Manresana de Electricidad CAME
autoria desconeguda
Edificio contenedor de un transformador de corriente eléctrica. Tipo urbano, de dos plantas y cubierta a dos aguas. Testero de líneas abarrocadas. Una medianera da a un paso de peatones con escalera, que separa el edificio de la escuela Renaixença. Obra de ladrillo con fachada rebozada, enmarcada con estuco imitando obra vista. Fachada simétrica con aperturas protegidas por marquesinas de teja árabe vidriada. El zócalo es de piedra.