Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Francesc Rafat Antoni López Daufí Joan Falgueras Anton Pàmies Mercè Bosch Josep Ferrando Fernando Marzá Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores Externos:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Helena Cepeda Inès Martinel Maria Jesús Quintero

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Arxiu Mas

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Mercado de Sant Antoni

    Josep Maria Cornet i Mas, Antoni Rovira i Trias

    El mercado de Sant Antoni se implanta fuera de la puerta de la muralla que llevaba su nombre, sobre un mercado espontáneo existente extramuros y adyacente al que era la carretera de Madrid (actual avenida Mistral). Rovira i Trias, perdedor del concurso para el Eixample de Barcelona, toma el pulso a la propuesta ganadora de Ildefons Cerdà disponiendo, en medio de la isla entera que ocupa el mercado, una cúpula a modo de plaza cubierta, diseñada en colaboración con Josep M. Cornet i Mas, de dimensiones análogas a las de un cruce del ensanche. Cuatro pabellones simétricos quedan enfrentados a los chaflanes, dado que disponerlos girados noventa grados respecto a la directriz de las calles (es decir, en diagonal) permite que alcancen la longitud máxima inscribible en una manzana cuadrada. El perímetro de la manzana queda cerrado y los espacios comprendidos entre la valla y las fachadas del mercado se tratan como patios de descarga de mercancías. Respaldada en esta valla perimetral se establece una marquesina perimetral donde tiene lugar un conocidísimo mercado exterior en el que se puede encontrar de todo los domingos por la mañana y que constituye un espectáculo digno de verse y un lugar donde poder tomar el pulso en la ciudad. La reforma dispone de dos plantas subterráneas bajo el mercado restaurado arqueológicamente, con las paradas reformadas. Las excavaciones para la obra han dejado al descubierto restos del baluarte de la muralla, que se han incorporado al proyecto. Este derriba la valla perimetral preservando la marquesina para abrir los antiguos patios de mercancías y convertirlos en plazas públicas. En una de ellas se deprime toda una planta para permitir la visita a los restos del baluarte y se convierte en acceso de un nuevo zócalo comercial. La reforma dejará ver a la totalidad del mercado viejo perfectamente restaurado y valorará sus fachadas laterales, en un principio cerradas, arquitectura de servicio dignificada con el paso de los años. La nueva arquitectura reforzará el carácter cívico y, al mismo tiempo, potenciará la memoria histórica del sitio.

    1872 - 1882

  • Museo de Termas Romanas

    Arriola & Fiol Arquitectes, Andreu Arriola Madorell, Carme Fiol i Costa

    Museo de Termas Romanas

    El proyecto de Exposición Permanente de las Termas Romanas está integrado en el futuro Museo de Sant Boi de Llobregat; los restos del edificio termal romano serán una de las muestras más importantes de la nueva instalación museística promovida por la Diputació de Barcelona y el Ayuntamiento de Sant Boi. Este proyecto se plantea como una primera fase de la instalación museística de Sant Boi con dos objetivos primordiales: posibilitar la finalización de la investigación arqueológica y construir la cobertura que garantizará la consolidación definitiva de los restos. La accesibilidad a las ruinas, así como los recorridos de la visita, han estado condicionados por la organización del programa funcional. Este programa proyecta una instalación museística atendida por, al menos, una o dos personas fijas. La entrada al nuevo edificio se realiza por el cruce de la calle Hospital y Avenida Maria Girona, y el acceso al conjunto termal se realiza desde el apoditerium. Se dispone un escalonado suave que salva el desnivel y configura unas gradas para contemplar el escenario de las ruinas y unas escaleras que acompañan al recorrido.

    1990 - 1998

  • 1993 - 1998

  • Intervenció al Poblat Ibèric de la Moleta del Remei

    Jordi Segura i Torres

    Intervenció al Poblat Ibèric de la Moleta del Remei

    La Moleta del Remei és un jaciment ibèric ubicat en el terme d’Alcanar, a la comarca del Montsià, en un puig pròxim a l’ermita de la Mare de Déu del Remei, patrona de la localitat. El poblat, conegut des de principis del segle XX, ha estat objecte de diverses campanyes d’excavació, programades des del 1985. Les intervencions han descobert un poblat fortificat, amb estructura ovalada, que presenta una ocupació en tres fases entre el segle VII i el II aC. L’última excavació, a finals de 1995, ha permès arribar a un nivell de coneixement del jaciment del que es pot procedir a la seva consolidació, ordenació i senyalització. L'objectiu de la intervenció té, a més de la voluntat de conservació de les restes, la finalitat de presentar al visitant, de manera pedagògica, les estructures i continguts que configuren el lloc. Seguint en tot cas les normes bàsiques d’intervenció en el patrimoni immoble: 1) Respectar la ubicació original de les restes, 2) que els materials utilitzats siguin fàcilment reversibles i 3) distingir les restes afegides de les restes originals. Sota aquests paràmetres els plantejaments de la intervenció son els següents: Considerar l’àmbit el projecte, com un “parc arqueològic”, no sols la fortificació pròpiament dita, sinó el conjunt paisatgístic del turó. Definint tant el recorregut d’accés a dalt el poblat, com l’accés i recorregut interior, integrant-los en l’entorn paisatgístic. Consolidació de les restes arqueològiques, apropant-nos als sistemes constructius emprats en la seva construcció original, segons els diferents tipus de murs. Potenciant l’esquema urbà de funcionament a l’interior i el protagonisme perimetral de la muralla, que es converteix en un autèntic passeig arquitectònic.. Evocació del lloc, amb una visió dinàmica. Mitjançant el diàleg entre nous elements puntuals, com morfologia d’estructures constructives, i les restes arqueològiques existents, aproximar el visitant a la reflexió espacial, històrica, social, i fins i tot poètica. Col·locació d’una plataforma amb plafons explicatius a la zona més alta del recinte, coincidint amb la part central sense excavar, amb connotacions del lloc públic i simbòlic que podria haver-hi hagut al lloc, com element icònic. Aquesta plataforma també fa de mirador, des d’on poder observar la totalitat del recinte i el conjunt del paisatge circumdant, des de la costa fins les muntanyes llunyanes dels Ports de Beseit.

    siglo XX

  • 2003 - 2004

  • 2006

  • Plaza de la Vila de Madrid

    BCQ Arquitectes, David Baena i Asencio, Antoni Casamor i Maldonado

    Plaza de la Vila de Madrid

    Partimos de la consideración de que la plaza Vila de Madrid es un espacio muy especial dentro del sistema de plazas y espacios libres del casco antiguo. Por eso propusimos la revitalización de la plaza como espacio urbano peatonal, manteniendo su especificidad como lugar "diferente" dentro de las calles y plazas que la rodean, y celebrar el conjunto arqueológico que la plaza acoge: una necrópolis romana, uno de los vestigios más importantes de la Cataluña de la era romana. La plaza se presenta como un jardín público urbano, en parte porque es la forma de responder a su singularidad de yacimiento arqueológico, en parte para continuar el mismo concepto de la intervención, y finalmente porque siempre lo imaginamos como un lugar diferente a los espacios urbanos de actividad comercial (a veces frenética) que le rodean. Se propone una plaza central de césped que queda a nivel de la calle Canuda y del frente oriental de la plaza. La zona central de la plaza se tapiza con césped y se mantienen la mayor parte de los árboles existentes. La superficie de césped se deprime con una ligera pendiente hasta situarse en el nivel de la necrópolis romana. Aproximadamente frente a la fachada del edificio Palau Sabassona, sede del Ateneu Barcelonès, se propone una franja pavimentada con un pórtico-mirador hacia la zona de las tumbas. Una pasarela peatonal "sobrevuela" los restos arqueológicos hasta la prolongación del pasaje Duque de la Victoria (conectado con la Rambla a través del pasaje comercial). Esta pasarela dispone, en la parte inferior, de un sistema de puertas que protegen el acceso a la zona arqueológica. En la zona perimetral de la plaza se utilizan los materiales de construcción y mobiliario urbano habituales en el casco histórico de Barcelona. Sin embargo, en la zona central se introduce el césped, la piedra basáltica y el acero corten. Con este último se construyen unos muros que posibilitan la permanencia de los árboles preexistentes.

    1998 - 2008

  • 2007 - 2008

  • 2005 - 2010

  • 2010

  • Restauración del Mercado del Born (Etapa 3: Born CC)

    Rafael de Cáceres Zurita, Enric Sòria i Badia

    Restauración del Mercado del Born (Etapa 3: Born CC)

    El debate abierto sobre el destino del Born y los trabajos realizados sobre la compatibilidad entre las ruinas y la Biblioteca Provincial, concluyeron con la decisión municipal de proponer un Centro Cultural que incorporara el yacimiento como parte activa del nuevo equipamiento. Decidida esta finalidad, se construyó el edificio anexo al Born en la calle Comercial nº 5, imprescindible para ubicar los elementos técnicos de las instalaciones (climatización, alimentación eléctrica, estación transformadora, etc.). Paralelamente a la construcción del edificio anexo se procedió a la construcción de una plataforma en el interior del Antiguo Mercado, para proteger el yacimiento y para recuperar el plan de trabajo sobre el que proceder a la restauración y construcción del centro cultural. A grandes rasgos, las principales tareas de restauración se centraron en la construcción de la nueva cubierta y su consolidación estructural, la restauración de los elementos de fundición (pilares, canales, elementos estructurales y ornamentales, conjunto de la linterna central, de las escaleras y pasarelas exteriores, de la escalera interior de acceso a la cubierta, etc.), el cerramiento de fachadas (elementos de fundición, vidrio, lucernarios, paredes de ladrillo, etc.), y el sistema de evacuación de aguas. El proyecto incluyó las operaciones estructurales orientadas a la reutilización del Mercado como Centro Cultural, en concreto la estructura de los forjados que conforman el nivel superior al del yacimiento y que se relaciona directamente con el espacio exterior del centro Cultural y la red de evacuación de aguas pluviales del conjunto. En julio de 2010, el arquitecto Rafael de Cáceres renuncia a la obra por los motivos que se recogen en el documento, Carta al Born, que figura en el blog: http://rafaelcaceresarquitecte.blogspot.com.es/

    2006 - 2012

  • Adecuación del Yacimiento Romano de Can Tacó

    Toni Gironès i Saderra

    Adecuación del Yacimiento Romano de Can Tacó

    El yacimiento romano de Can Tacó se encuentra en el Turó d'en Roina, orientado al sur y 50 metros por encima de su confluencia de los ríos Congost y Mogent, en el nacimiento del río Besós y a unos 20 kms. de su desembocadura en el Mar Mediterráneo. Formando parte del conjunto de las colinas de las Tres Creus, este enclave natural y genuino estructura la biodiversidad en un entorno muy fragmentado y humanizado por el hombre. Se plantea recuperar y poner en valor tanto el patrimonio natural como el arqueológico. Transitando un pequeño bosque, sumergidos entre la masa de robles y encinas, descubrimos al final de un recorrido tranquilo y sinuoso el yacimiento romano; los restos de un palacio romano con una geometría clara de los espacios que lo formaban, con zonas de gran interés que deben ponerse en valor. Edificado por sucesivos aterrazamientos y en parte con piedra licorella del lugar; lo que había sido un importante asentamiento previo a la construcción de la Vía Augusta es en la actualidad un mirador natural hacia las comarcas del Vallès. Se interviene en el trasdós de las trazas romanas, reforzando el contenido (el espacio) y poniendo en valor el continente (los muros). Se trabaja con las tierras que con el tiempo taparon los restos y que se acumulan fuera del yacimiento producto de la excavación arqueológica. Estas tierras y gravas de la antigua cantera de pizarra son cribadas y aseadas nuevamente, pero en diferente posición, dotándolas de un nuevo significado. Un primer mallado de acero contiene las nuevas piedras, y éstas las tierras y gravas que, conjuntamente, reproducirán los sucesivos planos horizontales al nivel por donde transitaban los romanos. Un segundo mallado más denso y delgado se dispone como cortinaje en el tiempo, como telón de fondo donde se proyectan los distintos restos arqueológicos. De este modo piedra y acero, montaña e industria conviven en estos paisajes de acumulación y, sin embargo, dinámicos por el contacto entre fragmentos; interpretando lo preexistente, poniendo en valor y activando, incorporando y no borrando, a la vez que co-evolucionando con el medio natural, optimizando al máximo los recursos.

    2008 - 2012

  • 2012

  • Adecuación del Yacimiento Romano Domus Avinyó para el MUHBA

    Vora Arquitectura, Pere Buil Castells, Antoni Riba Galí

    Adecuación del Yacimiento Romano Domus Avinyó para el MUHBA

    El descubrimiento de un yacimiento romano en el fondo de un edificio municipal, una Domus junto a la muralla, ha hecho necesario este proyecto de adecuación para hacerlo visitable de forma simultánea con el uso habitual del edificio, administrativo público. Se ha museizado el espacio que contiene el yacimiento, redistribuyéndose la planta baja para configurar los espacios de aproximación al yacimiento desde el vestíbulo del edificio. Espacios que tienen un doble uso: circulación y servicios del edificio durante la semana, y antecámara del yacimiento cuando éste está abierto al público. La aproximación se produce a través de una secuencia de vestíbulos que remite al sistema de articulación de los espacios principales de las domus y villas. Los vestíbulos, de proporciones sensiblemente cuadradas y alturas cambiantes, se conectan mediante pasos de puerta gruesos y bajos que remiten a la masividad de la arquitectura romana. Esta secuencia de espacios define un recorrido circular, con fuerte carácter escenográfico, que incorpora elementos de anticipación del contenido del yacimiento. Cada vestíbulo está situado sobre un estrato diferenciado (extramuros-muralla-intervallum) que se manifiesta en pavimentos diferenciados y en bajorrelieves de personajes romanos en las paredes, acompañando al visitante. Mediante unas escaleras en la oscuridad, como un túnel, se accede a un altillo longitudinal a modo de mirador, sobreelevado respecto al yacimiento. Todo el espacio desaparece, pintado de negro, emergiendo los restos arqueológicos y una gran pintura mural en el techo de una de las estancias. El altillo es un recinto con paramentos de vidrio en paredes, pavimento y techo, que multiplican la percepción y amplían el espacio. Las paredes y el pavimento ocultan partes del yacimiento y elementos interpretativos en exposición que aparecen detrás del cristal en un juego de ilusionismo cuando se enciende la iluminación.

    2013 - 2015

  • 2013 - 2018

Bústia suggeriments

Et convidem a ajudar-nos a millorar la difusió de l'arquitectura catalana mitjançant aquest espai, on podràs proposar-nos obres, aportar o esmenar informació sobre obres, autors i fotògrafs, a més de fer-nos tots aquells comentaris que consideris.