Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio y, en su caso, mostrar publicidad relacionada con las preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al clicar "aceptar", usted acepta el uso de estas cookies. Puede ver la política de cookies
En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Aureli Mora i Omar Ornaque Directores arquitecturacatalana.cat
credits
Quiénes somos
Proyecto de:
Impulsado por:
Directores:
2019-2023Aureli Mora i Omar Ornaque
Comisión Documental:
2019-2023 Ramon FauraCarolina B. GarciaFrancesc Rafat Antoni López DaufíJoan FalguerasAnton PàmiesMercè BoschJosep FerrandoFernando MarzáAureli MoraOmar Ornaque
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental.
Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana.
Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
La adecuación de los sótanos de La Pedrera para el Auditorio y Sala Gaudí, intenta ser muy neutra y respetuosa con lo que queda de la obra original. No se trata de una restauración que intente devolverlo todo a su origen. Se trata de no añadir, de ser neutro y discreto y de evitar imitaciones gaudinianas. Había que asumir los refuerzos estructurales necesarios, el paso de las instalaciones y cumplir las actuales normativas.
Auditorio Caixa Catalunya: 185 butacas, lonjas laterales para 78 asientos extensible al patio exterior de 110 m², dos cabinas de traducción simultánea, una sala de control, tres pantallas para sesiones cinematográficas y audiovisuales, y un escenario con una tarima técnica para conferencias, coloquios, espectáculos teatrales o musicales de pequeño formato.
Sala Gaudí: 92 asientos, una sala de control interconectada con las cabinas de traducción y control del Auditorio, una pantalla y un espacio para espectáculos y actos polivalentes sin escenario fijo.
Espacios generales: una rampa/vestíbulo de entrada, un cancel, dos guardarropas, ocho aseos, un aseo para minusválidos, dos zonas de camerinos con aseos, duchas y vestuarios, una cocina-oficina y una sala de invitados.
Se trata de la última obra civil de Gaudí, donde pone todo el énfasis en la experimentación con la estructura y opta por soluciones arriesgadas y bien diferenciadas de los procedimientos tradicionales. Los pies derechos portantes son de piedra caliza del Garraf, combinados con elementos metálicos, y se dimensionan y configuran según la casuística de su posición concreta. Los forjados son de vigas metálicas, que siguen un orden irregular acorde con la configuración de la planta. Las fachadas callejeras se funden con los pilares perimetrales en un sistema monolítico y autoportante. Gaudí se propone desvincular las formas de su contenido matérico y buscar una síntesis entre la abstracción y la evocación de los elementos de la naturaleza. Esto le lleva a convertir el edificio en un gran monumento dedicado a la Virgen, que debía coronar la casa como si ésta sólo fuera un pedestal. La ayuda de un ingeniero naval o las formas sugeridas en la cubierta revelan un Gaudí precursor de la arquitectura moderna, interesado en liberarse de las hiladas de mampostería, de los órdenes o del peso de los materiales constructivos. La Pedrera es una obra totalmente inacabada que resuelve cada reto espacial y constructivo por medio de soluciones inéditas y en ocasiones incomprensibles.
La adecuación de los sótanos de La Pedrera para el Auditorio y Sala Gaudí, intenta ser muy neutra y respetuosa con lo que queda de la obra original. No se trata de una restauración que intente devolverlo todo a su origen. Se trata de no añadir, de ser neutro y discreto y de evitar imitaciones gaudinianas. Había que asumir los refuerzos estructurales necesarios, el paso de las instalaciones y cumplir las actuales normativas.
Auditorio Caixa Catalunya: 185 butacas, lonjas laterales para 78 asientos extensible al patio exterior de 110 m², dos cabinas de traducción simultánea, una sala de control, tres pantallas para sesiones cinematográficas y audiovisuales, y un escenario con una tarima técnica para conferencias, coloquios, espectáculos teatrales o musicales de pequeño formato.
Sala Gaudí: 92 asientos, una sala de control interconectada con las cabinas de traducción y control del Auditorio, una pantalla y un espacio para espectáculos y actos polivalentes sin escenario fijo.
Espacios generales: una rampa/vestíbulo de entrada, un cancel, dos guardarropas, ocho aseos, un aseo para minusválidos, dos zonas de camerinos con aseos, duchas y vestuarios, una cocina-oficina y una sala de invitados.