-
1861
-
segunda mitad del siglo XIX
-
1909
-
Can Roig i Torres
autoria desconeguda
Edificio de estilo modernista afrancesado. Está de espaldas a las calles que lo delimitan, donde forma chaflán, y presenta la fachada principal en el jardín. La casa está formada por dos cuerpos en ángulo, de planta baja y un piso (y semisótano en el cuerpo izquierdo) y buhardilla, unidos por el cuerpo de acceso con la escalera, coronado por la característica torre en pincho. Toda la cubierta es de cerámica azul. Interiores con muestras de artes decorativas, como trabajo de madera, cerrajería, etc. Fue construida por iniciativa de Rafael Roig i Torres, cónsul de Uruguay en Barcelona. En 1913, la casa recibió un galardón del Ayuntamiento. Durante la Guerra fue hospital, después fue sede de la Falange y, más tarde, una escuela. En 1987 se remodeló para convertirla en la Escuela Municipal de música. En 2007 se inauguró en el subsuelo del edificio el nuevo auditorio de la ciudad.1906 - 1911
-
Rectoría de la Iglesia Mayor de Santa Coloma de Gramenet
Francesc d'Assís Berenguer i Mestres
Interesante tratamiento de las fachadas de piedra, que armoniza con la iglesia adyacente y con las vallas que delimitan el solar. El edificio, de semisótano y tres pisos, juega con el escalonamiento de volúmenes, sobre todo en la zona de entrada, donde una escalerita lleva a un porche sostenido por una sencilla columna de capitel jónico. Las fachadas combinan simetría y asimetría. Se construye a la par que la nueva parroquia de Santa Coloma, con la que forma un conjunto.1912 - 1915
-
Pabellón Gaudí i Pavelló Verdaguer del Recinto Torribera
Rafael Masó i Valentí, Josep Maria Pericas i Morros
Se trata de dos pabellones aislados, de planta baja y planta sótano, con el jardín geométrico rodeado de zarzales y cubierta inclinada de teja plana esmaltada y elementos de hierro forjado. En las fachadas predominan las superficies enlucidas y pintadas sobre zócalos bajos de piedra natural y rústica. Las aperturas disponen de carpintería a la inglesa con profusión de divisorias y elementos formales decorativos de piedra arenisca, mientras que los porches de la fachada sur están formados por arcos de hormigón sobre pilares redondos. Los pabellones Gaudí y Verdaguer forman parte del conjunto de pabellones de la clínica mental ganador del concurso promovido por la Mancomunitat de Catalunya en 1917. Son los únicos pabellones que se construyeron según el proyecto original tanto respecto a la situación como respecto al lenguaje formal empleado. Fueron concebidos para tratar a enfermos psiquiátricos y han sufrido diversas reformas a lo largo del tiempo. Está previsto que sirvan para acoger a los laboratorios y despachos del Centro de Investigación Clínica y Centro de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Barcelona. Antes el pabellón Gaudí se llamaba Sant Pau y el pabellón Verdaguer estaba dedicado a la Virgen de Lourdes.1917 - 1936
-
Pabellón de la Portería del Recinto Torribera
Rafael Masó i Valentí, Josep Maria Pericas i Morros
Se trata de un inmueble de planta rectangular y dos pisos concebido como puerta de acceso al recinto Torribera que se constituye como eje de simetría de todo el conjunto. Los paramentos de las fachadas principales combinan el estuco con la ornamentación de piedra artificial. En medio presenta tres arcos, uno grande para el tráfico rodado y ambos lados uno más pequeño para los peatones. Presenta una cornisa que rodea todo el inmueble con gabletes neobarrocos. Cuatro prestigiosos doctores en medicina están representados mediante esculturas: Mariano Cubí, Santiago Ramón y Cajal, Emil Wilhelm Magnus Georg Kraepellin y Jean-Martin Charcot. La cubierta es de teja árabe a dos vertientes y presenta el cruce con la cubierta del cuerpo central de iguales características. La portería del recinto Torribera forma parte del proyecto que en 1917 resultó ganador del concurso promovido por la Mancomunitat de Catalunya. -
Clínica Mental Torribera
Rafael Masó i Valentí, Josep Maria Pericas i Morros
Se trata de pabellones aislados de planta baja rectangular con jardín geométrico. En las fachadas predominan las superficies enlucidas y pintadas sobre zócalos de piedra natural y rústica. Las aperturas son apaisadas. Los porches de la fachada sur se asientan sobre pilares de hormigón con elementos ornamentales neoclásicos. Las cubiertas son inclinadas a cuatro vertientes de teja árabe con un cuerpo perpendicular a dos vertientes. Estas edificaciones forman parte del conjunto de pabellones de la clínica mental ganador del concurso promovido por la Mancomunitat de Catalunya. Tanto la disposición dentro del recinto como el lenguaje formal y ornamental de los pabellones son fieles al proyecto original del año 1917. Estos pabellones acogían a enfermos psiquiátricos. El pabellón Montserrat quiere adaptarse como Centro de Interpretación del Medio. El pabellón Canigó antes se llamaba pabellón de la Inmaculada. -
Pabellón del Convento e Iglesia del Recinto Torribera
Rafael Masó i Valentí, Josep Maria Pericas i Morros
Edificio de planta alargada, variada y compleja que se adapta a las curvas de nivel, que se resuelve mediante ejes de simetría y cuerpos retranqueados que crean un juego de volúmenes. La edificación consta de capilla con torre y pabellón de servicios general, conectados por un cuerpo abierto en la planta baja que actúa de puente. Las fachadas son muros de piedra enlucidos y pintados sobre zócalos de piedra natural rústica. En las aperturas predominan las ventanas de arco de medio punto con carpintería y elementos ornamentales. El cuerpo central que conecta la capilla y el pabellón hace las funciones de punto con tres grandes aperturas: un gran arco central que permite el paso de vehículos y dos laterales peatonales. La complejidad volumétrica del edificio se traduce en un juego de cubiertas inclinadas de teja plana esmaltada con pequeños aleros. La torre campanario de la capilla está coronada por un pináculo de base octogonal. El antiguo pabellón convento alojaba la residencia conventual de las monjas que administraban el centro psiquiátrico, y se une con un puente que forma un soportal en el acceso principal a la capilla del recinto Torribera. Este edificio de lenguaje formal y ornamental Noucentista forma parte del conjunto de pabellones ganador del concurso para la Clínica Mental en 1917. El edificio de la iglesia y pabellón convento es de estilo neo-románico con dos absidiolas y ábside central con deambulatorio donde se añade el cuerpo de la sacristía. -
Casa en el Passeig Mossèn Jaume Gordi, 27
autoria desconeguda
Se trata de una casa adosada de una sola planta con un cuerpo lateral con dos niveles. La cubierta es plana y está terminada con una balaustrada. Este cuerpo presenta una ventana ovalada y una especie de balcón mirador en la cubierta. Las fachadas, de estilo ecléctico, son enlucidas y pintadas. En las esquinas, la fachada presenta una imitación de sillares. La entrada queda cubierta por un porche.primera mitad del siglo XX