-
1842 - 1844
-
1892
-
Casa Provincial de Maternidad (Pabellón de Lactancia)
Ubicado en el distrito de Les Corts, el conjunto conocido como Casa Provincial de Maternidad se encuentra en la manzana delimitada por la Travessera de Les Corts y las calles de la Maternidad, del Doctor Salvador Cardenal y de Mejía Lequerica. El acceso principal al conjunto se produce desde la Travessera. El conjunto está formado por un amplio grupo de pabellones edificados en diferentes fases y distribuidos en un gran recinto cerrado. El núcleo original de edificaciones, situado en el extremo sur de la parcela, se presenta compuesto por cinco pabellones dispuestos en torno a un gran patio de planta rectangular. Estas edificaciones tienen un desarrollo en alzado consistente en semisótano, dos plantas y buhardilla. Muestran una unidad compositiva y una ordenación general claras, con un tratamiento único de fachadas y el juego de texturas logrado con la mezcla del ladrillo visto combinado con los muros de piedra. Mientras en los zócalos de los edificios el aparato es de sillares de piedra regulares colocados uno al lado del otro, en el resto de los niveles la obra es de mampostería común. Estas texturas están separadas a nivel de los forjados por unas hiladas de obra con un ligero vuelo, donde destacan unos frisos de cerámica policroma a lo largo de todo el perímetro del edificio. El coronamiento consiste en una barbacana que recorre todo el perímetro simulando un recinto defensivo. Las construcciones iniciadas durante el período de la Mancomunidad, es decir, los Pabellones Rosa y Blau, fueron diseñados por Josep Goday y Casals en un estilo más cercano al noucentisme. El Pabellón Rosa recupera los motivos característicos del barroco catalán, con la inclusión de esgrafiados (cenefas geométricas y cestas) y terracotas. Los putti y el escudo de la puerta principal resuelto en forma de concha son obra de Canyellas; el coronamiento es a base de balaustres y de jarrones. El Pabellón Azul tiene en sus fachadas revestimientos esgrafiados de color tierra; recibió su nombre por el nombre de la cúpula de cerámica vidriada que corona el cuerpo central. El Pabellón de Helios representa una inflexión, aportando al conjunto un edificio dentro de la corriente racionalista del GATCPAC. Fundada en 1853, la Casa Provincial de Maternidad y Expósitos se encontraba originalmente en la Casa de Misericordia (Calle Montalegre), dentro del casco antiguo de la ciudad. Con las corrientes higienistas del momento, la Diputación decidió mejorar las condiciones de la institución promoviendo la construcción de edificios adecuados para su función sanitaria. Con esta finalidad, en 1878 adquirió la masía de Can Cavaller, en Les Corts. El arquitecto de la Diputación, Camil Oliveras y Gensana, junto con los arquitectos General Guitart y Lostaló y Josep Bru, diseñó entre 1885 y 1889 el Pabellón de la Lactancia, el de los Destetados, los dos Pabellones de Infecciosos y la Lavandería. En 1920 se concretó el traspaso de competencias de los servicios de beneficencia entre la Diputación y la Mancomunidad. Los planes constructivos, que hasta entonces había realizado la institución, alcanzaban básicamente a la sección de expósitos, de modo que Josep Bori redactó un ambicioso proyecto para la sección de maternidad que debería desarrollarse en los terrenos situados al norte del recinto. En 1915 empezó la construcción del Pabellón Rosa, iniciado por Rubí y Bellver y terminado en 1924 por Josep Goday, destinado a acoger a las embarazadas secretas o madres solteras. Entre 1928 y 1942, el propio arquitecto construyó el Pabellón Azul, destinado a Policlínica de maternidad. Entre 1933 y 1936, Goday construyó el Pabellón Helios, destinado a niños tuberculosos, siguiendo las directrices estructurales y estéticas del racionalismo propio del GATCPAC. Después de la Guerra Civil, la institución perdió la actitud progresista y renovadora del dinámico período anterior y volvió a regirse por el concepto tradicional de caridad cristiana, abandonando el concepto de servicio público moderno. En este marco, la economía de la institución era muy precaria y la construcción de un nuevo pabellón para niños de 2 a 3 años sólo pudo realizarse gracias al legado de dos millones de pesetas por parte de Francesc Cambó i Batlle. El arquitecto Manuel Baldrich i Tibau se encargó de su construcción entre 1953 y 1957. Con el inicio de las obras de los Hogares Mundet en 1954 y al ver que los edificios de la Maternidad ya no se adecuaban a las necesidades sociales del momento, la Diputación empezó a replantearse los usos del recinto. Finalmente, en 1985, se aprobó el Plan de Actuación y Ordenación de la Casa de Maternidad, redactado por los arquitectos Josep Lluís Canosa y Carles Ferrater. Este documento sentó las bases para convertir las construcciones existentes en edificios públicos destinados a equipamientos y servicios, concentrando todos los servicios hospitalarios en el Pavelló Blau y convirtiendo los espacios exteriores en un parque. Actualmente, el pabellón de la Lactancia está ocupado por el Consorcio de Recursos para la Integración de la Diversidad (CRID), la Delegación de Turismo, el Área de Promoción Económica y Empleo y el Organismo de Gestión Tributaria (ORGT); el Pabellón de los Destetados es la sede de la Consejería de Sanidad de la Generalidad de Cataluña; en los antiguos pabellones de infecciosos se encuentran la Dirección de los Servicios de Urbanismo y Vivienda, el Instituto de Gestión Urbanística y Actividades Locales (IGUAL) y el Instituto de Vivienda Local (INHAL); en la Lavandería se instaló el Archivo Histórico de la Diputación de Barcelona; en el Pabellón de las Cocinas se instaló la sede de la Universidad de Educación a Distancia (UNED); el Pabellón Rosa dejaría de cumplir su función en 1974 y, quince años más tarde, albergaría las oficinas del COOB'92. El Pabellón Azul acoge, desde 1993, el Consorcio Sanitario del Hospital Clínic; el Pabellón Cambó acoge la Escuela Universitaria de Biblioteconomía Jordi Rubió i Balaguer desde 1991; y desde 1989, el Pabellón Prat de la Riba acoge el IES Les Corts.1883 - 1898
-
Casa Provincial de Maternidad (Pabellón del Avemaría)
Ubicado en el distrito de Les Corts, el conjunto conocido como Casa Provincial de Maternidad se encuentra en la manzana delimitada por la Travessera de Les Corts y las calles de la Maternitat, del Doctor Salvador Cardenal y de Mejía Lequerica. El acceso principal al conjunto se produce desde la Travessera. El conjunto está formado por un amplio grupo de pabellones edificados en diferentes fases y distribuidos en un gran recinto cerrado. El núcleo original de edificaciones, situado en el extremo sur de la parcela, se presenta compuesto por cinco pabellones dispuestos en torno a un gran patio de planta rectangular. Estas edificaciones tienen un desarrollo en alzado consistente en semisótano, dos plantas y buhardilla. Muestran una unidad compositiva y una ordenación general claras, con un tratamiento único de fachadas y el juego de texturas logrado con la mezcla del ladrillo visto combinado con los muros de piedra. Mientras en los zócalos de los edificios el aparato es de sillares de piedra regulares colocados a junta discontinua, en el resto de los niveles la obra es de mampostería común. Estas texturas están separadas a nivel de los forjados por unas hiladas de obra con un ligero vuelo, donde destacan unos frisos de cerámica policroma a lo largo de todo el perímetro del edificio. El coronamiento consiste en una barbacana que recorre todo el perímetro simulando un recinto defensivo. Las construcciones iniciadas durante el período de la Mancomunitat, es decir, los Pabellones Rosa y Azul, fueron diseñados por Josep Goday i Casals en un estilo más cercano al noucentisme. El Pabellón Rosa recupera los motivos característicos del barroco catalán, con la inclusión de esgrafiados (cenefas geométricas y cestas) y terracotas. Obra de Canyellas son los putti y el escudo de la puerta principal resuelto en forma de concha; el coronamiento es a base de balaustres y de jarrones. El Pabellón Azul tiene en sus fachadas revestimientos esgrafiados de color tierra; recibió su nombre por el nombre de la cúpula de cerámica vidriada que corona el cuerpo central. El Pabellón de Helios representa una inflexión, aportando al conjunto un edificio dentro de la corriente racionalista del GATCPAC. Fundada en 1853, la Casa Provincial de Maternidad y Expósitos se encontraba originalmente en la Casa de Misericordia (Calle Montalegre), dentro del casco antiguo de la ciudad. Con las corrientes higienistas del momento, la Diputación decidió mejorar las condiciones de la institución promoviendo la construcción de edificios adecuados para su función sanitaria. Con esta finalidad, en 1878 adquirió la masía de Can Cavaller, en Les Corts. El arquitecto de la Diputación, Camil Oliveras i Gensana, junto con los arquitectos General Guitart i Lostaló y Josep Bru, diseñó entre 1885 y 1889 el Pabellón de la Lactancia, el de los Desmamados, los dos Pabellones de Infecciosos y la Lavandería. En 1920 se concretó el traspaso de competencias de los servicios de beneficencia entre la Diputación y la Mancomunitat. Los planes constructivos, que hasta entonces había realizado la institución, alcanzaban básicamente a la sección de expósitos, de modo que Josep Bori redactó un ambicioso proyecto para la sección de maternidad que debería desarrollarse en los terrenos situados al norte del recinto. En 1915 empezó la construcción del Pabellón Rosa, iniciado por Rubí i Bellver y terminado en 1924 por Josep Goday, destinado a acoger a las embarazadas secretas o madres solteras. Entre 1928 y 1942, el propio arquitecto construyó el Pabellón Azul, destinado a Policlínica de maternidad. Entre 1933 y 1936, Goday construyó el Pabellón Helios, destinado a niños tuberculosos, siguiendo las directrices estructurales y estéticas del racionalismo propio del GATCPAC. Después de la Guerra Civil, la institución perdió la actitud progresista y renovadora del dinámico período anterior y volvió a regirse por el concepto tradicional de caridad cristiana, abandonando el concepto de servicio público moderno. En este marco, la economía de la institución era muy precaria y la construcción de un nuevo pabellón para niños de 2 a 3 años sólo pudo realizarse gracias al legado de dos millones de pesetas por parte de Francesc Cambó i Batlle. El arquitecto Manuel Baldrich i Tibau se encargó de su construcción entre 1953 y 1957. Con el inicio de las obras de los Hogares Mundet en 1954 y al ver que los edificios de la Maternidad ya no se adecuaban a las necesidades sociales del momento, la Diputación empezó a replantearse los usos del recinto. Finalmente, en 1985, se aprobó el Plan de Actuación y Ordenación de la Casa de Maternidad, redactado por los arquitectos Josep Lluís Canosa y Carles Ferrater. Este documento sentó las bases para convertir las construcciones existentes en edificios públicos destinados a equipamientos y servicios, concentrando todos los servicios hospitalarios en el Pabellón Azul y convirtiendo los espacios exteriores en un parque. Actualmente, el pabellón de la Lactancia está ocupado por el Consorcio de Recursos para la Integración de la Diversidad (CRID), la Delegación de Turismo, el Área de Promoción Económica y Empleo y el Organismo de Gestión Tributaria (ORGT); el Pabellón de los Desmamados es la sede de la Consejería de Sanidad de la Generalitat de Cataluña; en los antiguos pabellones de infecciosos se encuentran la Dirección de los Servicios de Urbanismo y Vivienda, el Instituto de Gestión Urbanística y Actividades Locales (IGUAL) y el Instituto de Vivienda Local (INHAL); en la Lavandería se instaló el Archivo Histórico de la Diputación de Barcelona; en el Pabellón de las Cocinas se instaló la sede de la Universidad de Educación a Distancia (UNED); el Pabellón Rosa dejaría de cumplir su función en 1974 y, quince años más tarde, albergaría las oficinas del COOB'92. El Pabellón Azul acoge, desde 1993, el Consorcio Sanitario del Hospital Clínic; el Pabellón Cambó acoge la Escuela Universitaria de Biblioteconomía Jordi Rubió i Balaguer desde 1991; y desde 1989, el Pabellón Prat de la Riba acoge el IES Les Corts. -
Hospital y Asilo de San José y San Pedro
El conjunto ocupa toda la manzana comprendida entre las calles de Jacas, Marañón, Maragall y Claret. Es un edificio aislado, de organización compleja, formado por dos cuerpos dispuestos perpendicularmente respecto a otro cuerpo central. Incluye varias dependencias, con inclusión de una capilla y una torre almenada. Las cubiertas son por lo general de teja a dos vertientes. La construcción presenta aperturas de diversas tipologías que se encuentran enmarcadas en ladrillo. Existen varios accesos al edificio, que se encuentra rodeado de un jardín. En la parte posterior, el asilo de Sant Josep ha sido objeto de diversas obras de ampliación. El asilo de Sant Josep y de Sant Pere fue construido en 1901, según el proyecto del arquitecto Josep Font i Gumà. En el Archivo Histórico de Ribes aparece documentada con fecha de 1947, la solicitud al Ayuntamiento de obras de ampliación del edificio, de acuerdo con los planos firmados por el arquitecto Josep Brugal i Fortuny.1901
-
1898 - 1902
-
Casa Benèfica
Edificio religioso formado por dos partes bien diferenciadas. Por un lado, la parte frontal, donde se ubica la entrada, en forma de torre de planta cuadrada coronada por una cúpula de cuatro vertientes recubierta con cerámica en forma de escamas. Por otro lado, la parte posterior es de planta rectangular cubierta a dos vertientes y con grandes ventanales laterales. Todos los elementos ornamentales que forman el conjunto se sitúan dentro de una tradición neogótica y ecléctica: ventanales bipartitos por una columnita y tracería gótica, trifolios y molduras que sirven de guardapolvo en forma ojival, arcos de medio punto y columnas adosadas con capitel corintio. Los paramentos son de ladrillos rojos con estucados de blanco en esquinas y enmarcando las aperturas a modo de arcos postizos. El acceso se realiza por una escalinata presidida por una portada ojival donde se puede leer Casa Benéfica, sobre el año 1901 y una ventana geminada con cuatrilobulo. Existen muchos anexos posteriores adecuados a las necesidades concretas del momento. Pese a las fechas constructivas que da Gaietà Buigas, en la fachada se encuentra escrito 1901.1901 - 1902
-
1903 - 1905
-
1905
-
1910
-
1910 - 1912
-
1914
-
Casa Llorca
Al barri de Ferreries, amb façana al riu i a la rambla, el Dr. Antonio Llorca Biguer es va fer construir aquest edifici, de caire historicista. Presenta una composició molt ordenada en la que ressalten els elements en voladís -tribuna i balconades- tots ells de pedra treballada amb motius vegetals. L'abigarrament decoratiu general contrasta amb la contenció i senzillesa del remat superior aconseguint, però, un resultat de gran eficàcia urbana. Mes amunt, a la mateixa Rambla i, també, en posició aixamfranada hi trobem la modernista Casa Camós (1903), de l'arquitecte Pau Monguió i Segura.1919
-
1918 - 1920
-
Nous Pavellons de l'Hospital Psiquiàtric de Salt
El 1888, la compra provincial d’unes 3,5 hectàrees al mas Cardell enceta l’equipament en un remot paratge rural. La saturació constant d’orats i un règim controlat per religiosos marquen un conspicu panorama vuitcentista, voltat de fossat i filat i amb algun intent mèdic regeneracionista. La Mancomunitat catalana (1914), l’adveniment d’un poder modernitzador, l’assumeix, el repensa (Dr. Martí i Julià, Dr. Vives) i basteix els edificis de Rubió. Els dos pavellons evoquen trets de la masia, filtrats pel noucentisme que impregna porxos i detalls i encara amb alguns residus del gaudinisme passat, com ara els sòcols «baldufa» dels pilars. El cop reaccionari del 1923 ho atura tot, i els plans republicans del 1933, amb llur renovació de la psiquiatria, moren arran de la convulsió del 1936 i la victòria feixista. L’allau de demències i la penalitat econòmica posteriors marquen una evolució que arriba, vers el 1980, a un canvi radical de mètodes per fer-los més oberts. Cap al 1993, el planteig del trasllat de l’hospital provincial i les necessitats de la psiquiatria clínica susciten un pla que abat edificis i en preveu de nous, sempre en un mosaic extensiu que interactua amb l’arbrat i l’espai obert i que es relaciona amb les traces urbanes veïnes. N’és fill el conjunt del 2003, de tres unitats amb 50 llits cadascuna, que desplega braços des d’un eix principal.1921
-
1922
-
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
El proyecto es el resultado de la fusión del Hospital de Sant Pau y el viejo conjunto gótico del Hospital de la Santa Creu, con lo que se creaba uno de los elementos de mayor repercusión urbanística sobre la ciudad. El hospital ocupa nueve manzanas del Eixample Cerdà, en un extremo de la avenida Gaudí, con la Sagrada Família en el otro extremo. Domènech i Montaner apuesta por la misma organización en pabellones ensayada en el Institut Pere Mata, si bien creando una estructura concentrada enterrada que evita la dispersión funcional de los pabellones, muy criticada por algunos expertos de la época en instalaciones hospitalarias. Se trata de un conjunto de 46 pabellones situados en torno a un eje que atraviesa la gran manzana diagonalmente. Domènech opera así una lectura abierta e innovadora de la manzana tipo del plan Cerdà. La estructura de los pabellones está modulada en elementos que soportan unas bóvedas de ladrillo, favoreciendo la adaptación del sistema de muro con la funcionalidad de cada pabellón. El eje formado por la avenida Gaudí representa un conjunto monumental único, en cuyos extremos se erigen dos concepciones casi antitéticas del sentido de la nueva arquitectura y su funcionalidad en las necesidades sociales de la época.1902 - 1923
-
Hospital Asilo de Granollers
Conjunto de edificios en torno a un gran patio en forma de "U", abierto al mediodía. El cuerpo central destaca por el acceso reforzado por dos torres mirador que sobresalen del resto de edificios; éstos tienen planta baja, piso y buhardilla. La cubierta está compuesta. Los elementos formales y decorativos son representativos del lenguaje modernista. Construido en el lugar del antiguo y desaparecido convento de los Capuchinos, fundado en 1584 y destruido durante la guerra napoleónica. Después de ser rehecho, llegó la quema de conventos de 1835. En 1844, el estado cedió estos terrenos para trasladar el hospital que anteriormente estaba en la actual Biblioteca Tarafa. En 1913 se constituyó la "Junta de Reforma de Granollers y Construcción del Nuevo hospital - Asilo", presidida por Francisco Ribes Serre. En 1914 se puso la primera piedra. Una parte de los fondos para construir este edificio fueron sacados de la venta del retablo de Sant Esteve (obra de los Vergós del siglo XV) por 150.000 pesetas.1914 - 1923
-
1915 - 1924
-
1908 - 1928
-
Recinto Torribera
Rafael Masó i Valentí, Josep Maria Pericas i Morros
Complejo sanitario construido en diversas fases desde 1927 y hasta 1936 que parte del proyecto ganador del concurso convocado en 1917 por la Mancomunitat de Catalunya. Este proyecto redactado por Rafael Masó y Josep Maria Pericas fue ejecutado nueve años después cuando Masó, afectado por una sanción política, no puede figurar como arquitecto de las obras, aunque consta que está trabajando al menos en los años 1926 y 1927.1917 - 1936
-
Clínica Mental Torribera
Rafael Masó i Valentí, Josep Maria Pericas i Morros
Se trata de pabellones aislados de planta baja rectangular con jardín geométrico. En las fachadas predominan las superficies enlucidas y pintadas sobre zócalos de piedra natural y rústica. Las aperturas son apaisadas. Los porches de la fachada sur se asientan sobre pilares de hormigón con elementos ornamentales neoclásicos. Las cubiertas son inclinadas a cuatro vertientes de teja árabe con un cuerpo perpendicular a dos vertientes. Estas edificaciones forman parte del conjunto de pabellones de la clínica mental ganador del concurso promovido por la Mancomunitat de Catalunya. Tanto la disposición dentro del recinto como el lenguaje formal y ornamental de los pabellones son fieles al proyecto original del año 1917. Estos pabellones acogían a enfermos psiquiátricos. El pabellón Montserrat quiere adaptarse como Centro de Interpretación del Medio. El pabellón Canigó antes se llamaba pabellón de la Inmaculada. -
Pabellón Gaudí i Pavelló Verdaguer del Recinto Torribera
Rafael Masó i Valentí, Josep Maria Pericas i Morros
Se trata de dos pabellones aislados, de planta baja y planta sótano, con el jardín geométrico rodeado de zarzales y cubierta inclinada de teja plana esmaltada y elementos de hierro forjado. En las fachadas predominan las superficies enlucidas y pintadas sobre zócalos bajos de piedra natural y rústica. Las aperturas disponen de carpintería a la inglesa con profusión de divisorias y elementos formales decorativos de piedra arenisca, mientras que los porches de la fachada sur están formados por arcos de hormigón sobre pilares redondos. Los pabellones Gaudí y Verdaguer forman parte del conjunto de pabellones de la clínica mental ganador del concurso promovido por la Mancomunitat de Catalunya en 1917. Son los únicos pabellones que se construyeron según el proyecto original tanto respecto a la situación como respecto al lenguaje formal empleado. Fueron concebidos para tratar a enfermos psiquiátricos y han sufrido diversas reformas a lo largo del tiempo. Está previsto que sirvan para acoger a los laboratorios y despachos del Centro de Investigación Clínica y Centro de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Barcelona. Antes el pabellón Gaudí se llamaba Sant Pau y el pabellón Verdaguer estaba dedicado a la Virgen de Lourdes. -
Hospital i Església de Sant Andreu
Ignasi Oms i Ponsa, Miquel Puig
Hospital: Construcció d'estil renaixentista amb ampliacions posteriors historicistes. Està format per un conjunt d'edificis, resultat de les ampliacions efectuades en les diverses èpoques (s.XVI-XX). La part més antiga, mitgera amb l'església, correspon a l'actual residencia de monges. A la planta baixa resta un arc gòtic original i d'altres reconstruïts. A la planta del pis apareixen finestrals renaixentistes. A principis del s.XX s'afegí un pis seguint la mateixa composició de la façana. També en aquesta època s'amplia l'hospital en d'altres cossos d'edificis de gust modernista-historicista. Finestres renaixentistes: obertura amb predomini de l'eix vertical, de doble fulla, emmarcada en els laterals per dues columnes primes d'ordre complert i coronades amb petits capitells treballats d'on arranca la resta de decoració que cobreix la part superior del vano, amb ondulacions creixents en el centre i que conclouen en una motllura. El material utilitzat és pedra sorrenca. Ocupen tot el primer pis de la façana que dóna a la Plaça de l'Hospital i una part de la façana del carrer de Sant Andreu. Església: obeeix a un ordre barroc classicista molt senzill. Està formada per una nau, amb volta de canó i arcs torals sobre pilastres, resultat d'una ampliació en longitud i alçada. La façana principal té un portal clàssic format per columnes i frontó corb, amb un rosetó al damunt. Dues torres simètriques de planta quadrada al cim la flanquegen. Hospital: Origen: des del s.XIII existia una "Domus Infirmorum" s.XVI: ampliacions i reformes renaixentistes. s.XX: 1ª dècada ampliació en un pis, estil historicista. Església: Origen del 1300. Construïda adossada a l'hospital, sota el patrocini del Mercader manresà Pere Salvatge. 1792: Construcció de la nova església sota protecció de la família Amigan. 1975: Benedicció de l'església.siglo XX