Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Fuente de Neptuno

    Francesc Vallès i Cuchí

    Fuente de Neptuno

    En la Font-Monument vemos tres partes: base, columna y estatua. La base es cuadrangular con ocho manantiales, que son relieves de caras humanas. La columna es de estilo dórico, con la parte inferior del fuste estriada, y la superior presenta a unas chicas danzando con botijos en la mano (símbolo de la alegría ciudadana). La base presenta guirnaldas en los lados y animales en los ángulos. La estatua representa al rey Neptuno coronado y con la fitora en la mano derecha. La portada de aguas del Espelt tuvo unos efectos espectaculares sobre la población y la mejor demostración la tenemos en los monumentos levantados para conmemorar la efeméride. El monumento formaba parte de un conjunto de cuatro fuentes públicas proyectadas como culminación de la portada de aguas. La obra de la fuente había sido planeada por Francesc Vallès, ingeniero de ascendencia francesa, y la realización artística fue hecha por el escultor Damià Campeny. Fue inaugurado el 11 de junio de 1832. En 1970 el ayuntamiento hizo reconstruir el monumento. La obra fue realizada por Hugo Pratch bajo la dirección del arquitecto Joan Bassegoda Nonell.

    1832

  • 1839

  • 1854

  • 1848 - 1859

  • Plaça de Sant Agustí

    Martí Sureda Deulovol

    Plaça de Sant Agustí

    Cent trenta-vuit anys va durar la plasmació —alterada— d’una conspícua operació neoclàssica entre les moltes que la Il·lustració suscità a tot Europa. Un decadent convent agustinià del període 1608-80 fou confiscat (1836), parcel·lat i privatitzat sense projecte, i la proposta de Sureda va ser acceptada amb reticències pels nous propietaris. El projecte va definir amb claredat, a través dels documents del 1859, l’ordre edificatori dels fronts externs i del porxo públi de volta. La plaça ocupa una superfície de 92 x 45 m i està circumdada per porxos, molt amplis als costats llargs. La prefiguració interna dels habitatges denota una actitud higienista més profunda que la simple creació d’escenografies urbanes. Al front est va fracassar la interposició d’un immoble públic destinat a marcar una inflexió axial en la seqüència de projecte, i el 1900 Sureda i Vila, fill de l’autor, dissocià el front nord per enllaçar la plaça i les noves rondes de la muralla. Així, l’operació —potser la més ambiciosa de l’urbanisme vuitcentista— va anar quedant desnaturalitzada, i encara més amb les recents i empobrides versions del seu llenguatge. Al centre se situen l’escultura Girona, 1809, de Parera (1894), i l’enjardinament (1924) de R. Giralt. El 1994 es va redactar un projecte municipal de restauració de façanes i porxos i de revaloració de l’espai central, concretat de moment en successives accions d’ampliació de l’espai perifèric a càrrec dels propietaris.

    1859

  • Fuente de Sant Joan

    Modest Fossas i Pi

    Fuente pública de cuatro picos y cuatro fregaderos de base circular, que se encuentra situada en el centro de la Plaza de Sant Joan. En el cuerpo central se eleva un pilar de sección cuadrada, en cuya parte superior hay unas placas donde figuran la fecha de construcción y el escudo de la villa. La obra, de gran simplicidad formal, se inscribe en el lenguaje del eclecticismo. El material de construcción es la piedra.

    1866

  • Font de la Plaça del Repartidor

    autoria desconeguda

    1867

  • 1884

  • 1887

  • Font dels Alls

    autoria desconeguda

    Fuente pública con farola en la parte superior. Tiene una sola boquilla, con bebedero adosado y una columna central de piedra. El conjunto responde a las características del lenguaje ecléctico. La Font dels Alls se construyó el mes de noviembre de 1890. La piedra y el grifo provenían de la fuente que anteriormente se encontraba en el cancel del desaparecido cuartel. El bebedero estaba antes colocado en la esquina entre la calle de Consellers y la Rambla de Sant Francesc.

    1890

  • Plaça Verdaguer

    autoria desconeguda

    La Plaça Verdaguer es la principal de la localidad y el centro del casco histórico, presidida por la iglesia parroquial de Santa Maria. Está limitada con edificios de viviendas y comerciales, de distintas épocas; algunos de construcción muy reciente. Se trata del primer espacio público que se formó en la población, en torno al cual se fue desarrollando la villa, y se ha convertido a lo largo de los siglos en el centro económico, religioso, social, cultural y lúdico de Capellades. Desde la Edad Media la “Plaza de Misa” se convirtió en el primer eje urbanístico de Capellades. Existen diferentes explicaciones sobre su origen, vinculado a la sagrera creada en torno a Santa Maria. Este núcleo fue adquiriendo cierta fisonomía en los siglos XII y XIII. En la plaza, además de la Iglesia, se establecieron las principales familias del municipio. La plaza ha ido cambiando a lo largo de los siglos. Las reformas más importantes y que dan fisonomía a la plaza fueron los escombros y nuevas construcciones de finales del siglo XIX y finales del siglo XX.

    segunda mitad del siglo XIX

  • Portal y Muro de Cerramiento de la Finca Miralles

    Antoni Gaudí i Cornet

    Portal y Muro de Cerramiento de la Finca Miralles

    Encargo personal de Hermenegild Miralles a su amigo personal y, al mismo tiempo, cliente, Antoni Gaudí. El industrial compró la antigua finca de Sarrià al conde Eusebi Güell y rápidamente decidió vallarla, definiendo su perímetro y ubicando su acceso. La entrada, formada por un arco ondulado, aprovecha su sinuosidad para ir descendiendo e integrarse en los muros bajos, que absorben esa ondulación como coronamiento, originalmente revestida por tejas árabes. Estos paramentos verticales, construidos con bloques de piedra, también se ondulan en sentido perpendicular. Este juego se extiende durante los 36 metros originales del muro, del que sólo se conserva el pequeño tramo del acceso.

    1902

  • Fuente de la Farmàcia

    Josep Font i Gumà

    Fuente de la Farmàcia

    La fuente de la Farmàcia se encuentra situada en medio de la Plaça de la Font (antes de L’Assumpta). Sobre un escalón circular de piedra se eleva la base de la fuente con planta trilobada que define la estructura del cuerpo inferior, de piedra y ladrillo, con tres fregaderos. Por encima de este cuerpo, hay dos más de sección circular. El primero, decorado con mosaico de ladrillo que corresponde al emplazamiento de los tres grifos, dos de los cuales no son utilizables actualmente; el segundo, de baldosa predominantemente blanca, contiene un panel también de cerámica, donde figura la fecha de 1906. La fuente termina en un cuerpo cónico de quebradizo, coronado por una farola con base de decoración cerámica. La construcción de esta fuente, según el proyecto de Josep Font i Gumà, se realizó en 1906 para conmemorar el envío de aguas encañonadas que se había llevado a cabo recientemente.

    1906

  • Vía Crucis de Montserrat

    Enric Sagnier i Villavecchia

    Vía Crucis de Montserrat

    Conjunto de grupos escultóricos aislados que desde el más puro estilo Neoclásico hasta las últimas tendencias escultóricas de la abstracción representan cada uno de los temas del Vía Crucis en las catorce estaciones. Las piezas originales fueron destruidas durante los primeros años de la guerra civil y posteriormente fueron sustituidas por las actuales, obras de Margarita de Sant Jordi, Francisco Juventeny y las ya más modernas y estilizadas de Domènec Fita. Al final del camino del "Vía Crucis" (veinte minutos a pie) se encuentra la capilla de la Virgen de la Soledad. Entre los años 1904 y 1919 fue diseñado y esculpido el conjunto de las catorce estaciones del Vía Crucis del Monasterio. Estas primeras esculturas fueron destruidas en los primeros momentos de la Guerra Civil y posteriormente fueron construidas de nuevo. Al final del "Vía Crucis" se encuentra la Capilla de la Virgen de la Soledad.

    1915 - 1916

  • 1916 - 1917

  • 1918

  • 1919

  • Fuente Pública

    Domènec Sugrañes Gras

    Fuente Pública

    Fuente de estilo modernista que corresponde a una reconstrucción del año 1983 de la original, diseñada por el arquitecto Domènec Sugrañes en 1921 y derribada en 1961. Está formada por tres cuerpos superpuestos situados sobre un podio escalonado con una inscripción que indica que la fuente es una reconstrucción del original. Encima hay una estructura de ladrillos de planta cuadrada donde se sitúan los manantiales que decantan sobre un fregadero de piedra cada uno. Encima de estos manantiales hay una estructura prismática dividida en dos partes. La inferior está revestida con un quebradizo donde se indica el año de construcción (1983) y la superior con baldosas de colores azules y blancos que representan el escudo de la villa. La fuente está coronada por una estructura de hierro forjado de sección helicoidal de la que salen cuatro farolas.

    1921

  • 1915 - 1922

  • 1923

  • 1925 - 1927

  • Fuente de la Plaza del Vall del Castell

    Antoni Pons Domínguez

    La fuente se compone de dos bases rectangulares de distinta sección. De la base superior sobresale un fregadero semicircular con relieve de concha. El pedestal es de sección rectangular con volutas laterales, cornisa superior con canecillos y moldura refundida en la cara principal con grifo central. Está coronada con una farola de hierro forjado.

    primera mitad del siglo XX

  • La Font Gran

    autoria desconeguda

    La fuente se encuentra en una plaza de grandes dimensiones, llamada de la Font Gran, a un nivel algo inferior del suelo de la plaza y se accede a ella a través de unas escaleras. Está constituida por un alto muro rematado en un frontón semicircular; una cornisa recorre la parte superior, en la clave está la fecha 1997 y los extremos están rematados por una bola de piedra. En el interior del frontón se encuentra el escudo de la villa. En la parte baja del muro se encuentran la pila y los inyectores por donde mana el agua. La Font Gran recibe el nombre del manantial que suministra de agua todo el pueblo. Hasta el siglo XVI recibía el nombre de Font de la Resclosella pero también se la conoce como fuente Mayor o la Canaleta. En 1923, el arquitecto barcelonés Joan Bruguera i Roget hizo un proyecto muy ambicioso para reformar la plaza pero no se llevó a cabo. En 1926 se comenzó la intervención por la conducción de las aguas de la fuente y el soterramiento del tramo de torrente correspondiente a la plaza de la Font Gran; el objetivo de la obra era la captación y conducción del agua por su posterior distribución en todo el pueblo de Monistrol. Fue durante estas obras que la cisterna de la fuente se remodeló, al igual que la parte superior de la fachada para hacerla más digna. El día 25 de marzo de 1928 se celebró el acto de inauguración del suministro de agua al pueblo. En los años 1972-1974 se remodeló y urbanizó la plaza tomando la fisonomía que tiene actualmente. Estas obras comportaron la total cobertura del torrente de Les Guilleumes y se reorganizó la plaza.

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!